Museo de la Alfabetización

Museo de la Alfabetización
El Museo de la Alfabetización se encuentra en lo que fuera el Cuartel de Columbia, en la Calle 29-E número 8610 entre 86 y 102, Ciudad Liber

Datos Generales del Museo de la Alfabetización

El Museo de la Alfabetización se encuentra en lo que fuera el Cuartel de Columbia, en la Calle 29-E número 8610 entre 86 y 102, Ciudad Libertad, Marianao, La Habana.

En él se muestran los hechos y procesos históricos más importantes en el país y de las personas que participaron en la Campaña de Alfabetización.

Su principal misión es conservar y exhibir materiales y objetos relacionados con la Campaña, así como pertenencias de los Mártires de la Alfabetización.

Conserva en sus salas todas las historias personales y colectivas de las más de tres mil personas que participaron en la Campaña de Alfabetización.

Historia del Museo de la Alfabetización

El lugar fue sede de la Comisión Nacional de Alfabetización y ocupa parte de lo que fuera el cuartel de Columbia, desde donde Fulgencio Batista Zaldívar inició su golpe de estado en el año 1952.

Fue inaugurado el 29 de diciembre de 1964 y se seleccionó por haber sesionado allí la Comisión Nacional de Alfabetización y haber sido punto de partida de las Brigadas Conrado Benítez.

Características del Museo

En la institución se meustran varios artículos de la Campaña. Se exhiben documentos, fotos, testimonios de flamantes alfabetizados, material y expedientes de los protagonistas de la Campaña, entre octubre de 1960 a febrero de 1962.

Hay cartas de recién alfabetizados, fotos, grabaciones discográficas, memorias municipales y provinciales, documentales y notas de prensa, pertenencias de los mártires, símbolos y expedientes de alfabetizadores.

Estructura del Museo

A la entrada del Museo se encuentra un grupo escultórico que representa al pueblo cubano dando al mundo su experiencia alfabetizadora.

Sala Principal

En la sala principal del Museo de la Alfabetización está un pedazo de la soga con la que ahorcaron a Manuel Ascunce, las botas de Delfín Sen Cedré y documentos de Conrado Benítez.

Sala de Video

Existen y se proyectan materiales cinematográficos donde pueden apreciarse imágenes de los días de la Campaña.

Primer salón

En el primer salón hay una foto mural de la intervención de Fidel Castro, en la Asamblea de las Naciones Unidas, el 26 de septiembre de 1960, cuando anunciaba al mundo la tarea.

También se muestran álbumes con cartas de los alfabetizados, dirigidas a Fidel, una lista con los nombres de fallecidos y mártires de la campaña y materiales técnicos, didácticos y faroles usados en la campaña.

Se exhibe la bandera roja y blanca, con letras azules de «Territorio Libre de Analfabetismo», la pizarra que perteneció a la escuela de Playa Girón, destruida por las balas al producirse el ataque.

También hay prendas de vestir, libros, documentos, materiales escolares pertenecientes a los que murieron en la campaña a manos de los contrarrevolucionarios.

Pueden apreciarse álbumes de fotos del proceso de la campaña, afiches, distintivos, sellos, publicaciones, propagandas y materiales conformados por técnicos cubanos.

Salón de Prensa y Estadística

En el Salón de Prensa y Estadística se guarda la documentación de las Secciones Técnica, de Propaganda, de Coordinación y de Estadística, así como las Memorias de cada municipio, fotos, recortes de prensa, escritos de la época, murales estadísticos.

Último salón

Aquí hay fotos relacionadas con las actividades de recibimiento, estancia, desfile y regreso de los brigadistas.

Se recrea el desarrollo de la Educación en Cuba, organizada en cursos de Seguimiento, Superación Obrera, Secundaria Obrera y Campesina y otros, así como grabaciones relacionadas con la campaña y otros documentos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.