Museo de Artes Decorativas de Ciego de Ávila

Museo de Artes Decorativas de Ciego de Ávila
El Museo de Artes Decorativas de Ciego de Ávila es otro de los sitios a los quepuedes acceder para el conocimiento de la historia. Abierto en el año 2002,

Museo de Artes Decorativas. Ubicación

El Museo de Artes Decorativas de Ciego de Ávila es otro de los sitios a los que puedes acceder para el conocimiento de la historia.

Abierto en el año 2002, se encuentra ubicado frente al Parque Martí y constituye uno de los mejores exponentes de la arquitectura de la ciudad avileña.

Historia del Museo de Artes Decorativas de Ciego de Ávila.

Este inmueble fue diseñado para servir como Liceo y su construcción comenzó en 1928 y concluyó dos años más tarde.

Este propósito de ser Liceo no se cumplió, al concluirse se alquiló por el Centro Asturiano de Ciego de Ávila.

Luego se vendió a Santiago Benguría, su dueño hasta 1959, cuando pasó a ser propiedad estatal, desde entonces tuvo variados usos hasta que se restaurara y convirtiera en Museo de Artes Decorativas de Ciego de Ávila en el año 2002.

Características del Museo de Artes Decorativas de Ciego de Ávila.

En sus salas se guarda un valioso patrimonio que reúne muebles y piezas de los siglos XVIII al XX, confeccionados con distintos materiales, entre ellos cerámica, piedras, metales, marfiles, cristales y maderas preciosas.

Este museo se inauguró en 2002, exactamente el 24 de julio, y al principio contó con tres salas de exposición permanente en la primera planta y varias áreas en el segundo nivel.

Algunas piezas se han donado, otras se han adquirido a través de compras y donaciones, como es el caso específico de la colección de fotografías del destacado artista del lente Raúl Corrales, cristalería, un dibujo de René Portocarrero, un secreter del siglo XIX y de juegos de muebles y una pieza de porcelana Talavera de la Reina, entre otros artículos.

Salas expositivas del Museo.

Sala A.

La primera sala está ambientada y decorada al estilo del siglo XIX.

Allí se muestra un juego de comedor con estilo Renacimiento Español.

También se exhibe una vajilla de porcelana inglesa con imágenes asociadas a la independencia de las Trece Colonias de Norteamérica y cubertería de plata.

Hay que destacar la belleza del mantel de hilo con hermosos colores, la cristalería baccarat y un centro de mesa de cristal de Murano.

Además hay muebles auxiliares, se exhibe también un juego de cuarto, una cama de hierro con medallones pintados a mano e incrustaciones de nácar y un óleo sobre lienzo del pintor español Juan Gil García.

Sala B.

La sala B muestra el paso del siglo XIX al XX en Cuba. En su interior hay muebles de estilo neoclásico, cestas con flores y lazos, guarniciones hechas en yeso simulando guirnaldas, patas rectas y hojas de acanto, todos estos objetos son típicos de este estilo artístico.

También hay muebles muy cubanos, con utilización de maderas preciosas y pajillas y un busto de biscuit coloreado.

Sala C.

Esta sala se acerca más en el tiempo, se dedica al siglo XX. Destaca una lámpara Art Nouveau, un óleo sobre lienzo y dos bodegones del pintor espirituano Oscar Fernández Morera.

Rincón Napoleónico.

Como su nombre lo indica esta es un área dedicada a Napoleón Bonaparte en las Artes Decorativas. Allí se exhiben piezas de porcelana, de biscuit y de bronce.

Hay un plato de porcelana Limoges, que en su decoración representa la Batalla de Wagram y una escultura de bronce del gran corso.

Sala Transitoria.

La sala transitoria alberga por poco tiempo las piezas de los fondos del museo y de otras provincias.

Las obras de artistas de la localidad se acogen a través de exposiciones como la de Juguetes de cerámica y fabricaciones de pequeño formato en sitios arqueológicos habaneros, Cerámica Limoges, y Abanicos cubanos.

Sala Doctor Enrique Sosa.

Creada en honor del importante intelectual avileño Doctor Enrique Sosa, tras su fallecimiento en 2002, este espacio tiene múltiples usos.

Se utiliza para diferentes actividades culturales como conciertos, peñas, tertulias, exposiciones de arte, eventos y el montaje de muestras transitorias.

Otros espacios del Museo de Artes Decorativas de Ciego de Ávila.

En el segundo nivel se muestran las artes decorativas: cerámica, ebanistería, orfebrería y otros elementos que han incidido en la historia de la cultura local.

Se muestra una importante colección de objetos de platería y fina cristalería, casi toda de baccarat, una singular mesa de mármol de Carrara con la bahía de Nápoles representada y el volcán Vesubio.

En ese espacio también hay una caja de música, un gramófono Victrola y varios discos de la época.

A ellos se les unen un estereoscopio que al mirar regala imágenes tridimensionales, un juego de mimbre y muebles típicos de las casas de verano.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.