Contents
Museo Casa de Isabel Rubio en el municipio de Guane, provincia de Pinar del Río.
El municipio Guane acoge la historia y el Museo Casa de Isabel Rubio una valerosa mujer patriota de esa provincia pinareña.
En el poblado homónimo se conserva su hogar hoy convertido en Museo Casa de Isabel Rubio para que el público interesado conozca y vea de primera mano la trayectoria y hazañas de esta fémina.
Esta instalación tiene la condición de museo desde julio del año 1987.
Historia del Casa de Isabel Rubio en el municipio de Guane
Fruto del matrimonio de los señores Enrique Rubio y Prudencia Díaz nació en el año 1837 Isabel Rubio, una niña que luego se convirtió en una mujer decidida a incorporarse a la lucha por la independencia del país. En el año 1896 salió de su hacienda en el poblado Guane para unirse como ayudante sanitaria a las tropas de Antonio Maceo Grajales.
El hogar de Isabel fue incendiado durante la Guerra de 1895 y en la nueva casa que se construyó residieron las familias Bermejo y luego Quintana, ambas emplearon ese sitio como fonda con habitaciones de alojamiento.
Cerca de la década de 1950 la antigua casa de Isabel Rubio se convirtió en una tienda de refrescos, ferretería, víveres y otros productos, pero conservando su condición de vivienda.
Cuando triunfó la Revolución en Cuba en el año 1959 el inmueble pasó a ser un laboratorio veterinario con una parte habitada por personas.
Cuando se restauró luego de 1980 obtuvo valores patrimoniales y siete años después de inaugura como Casa Natal de Isabel Rubio, obteniendo la condición de Monumento Local en 1996.
Características del Museo Casa Natal de Isabel Rubio.
La instalación ubicada en el pueblo llamado Isabel Rubio tiene en su estructura paredes de mampostería, techo de tejas, piso de losas y una fachada de cinco puertas.
En su interior tiene 4 salas dedicadas a la historia de la patriota pinareña donde se exponen artículos personales de Isabel junto a objetos de su familia y el hogar donde habitaron.
Dentro de ese espacio los visitantes pueden encontrarse con fotografías, cartas y un testamento que redactó antes de morir donde exigía ser enterrada vestida de mambisa cuando llegara el momento de su partida física.
También hay aulas dirigidas a promover los talleres de apreciación y creación artística, acompañadas de una biblioteca y una sala de televisión. En el entorno de la vivienda hay un parque inaugurado en el año 1998 y que forma parte del conjunto monumentario.
Isabel Rubio
La vueltabajera nació en el año 1837 en el poblado de Guane en la vivienda que hoy tiene la condición de museo.
Luego de la pérdida de su madre tuvo que vivir junto a su padre hasta que contrajo matrimonio a los 16 años de edad.
Con su cónyuge tuvo varios hijos, pero su vida dio un cambio rotundo luego de que algunos de ellos fallecieran y su compañero de vida sufriera de una enfermedad de trastorno mental irreversible.
Tenía acumulado en su memoria varios conocimientos relacionados con la farmacéutica, los cuales puso a disposición de los hombres que estaban en la guerra cuando ella decidió unirse a esa justa causa libertaria.
Cuando dio inicio la llamada Guerra Necesaria de 1895 en su hogar Isabel arropó a varios huérfanos y más tarde su hijo y nieto la acompañaron cuando decidieron irse a la manigua a la lucha independentista.
Hasta allá se llevó consigo materiales e implementos que le pudieran ayudar a salvar vidas y en la serranía occidental de Pinar del Río armó un hospital de campaña, donde posteriormente Antonio Maceo la nombró Capitana de Sanidad del Ejército Libertador.
Otro de sus aportes a la lucha fue estableciendo contacto con José Martí, José Maceo y Máximo Gómez en Estados Unidos y luego ayudarles desde Cuba con las acciones de conspiración siendo miembros del Partido Revolucionario Cubano en su zona de residencia.
Durante uno de los días de guerra en el año 1898 el campamento mambí donde estaba Isabel fue descubierto por las fuerzas españolas y ella resultó gravemente herida en una pierna cuando intentaba impedir que dispararan contra esa casa pues allí solamente estaban niños, mujeres y hombres enfermos.
En ese momento la hicieron prisionera y la curaron como pudieron pero aun así la gangrena por infección fue inevitable y acabó con su cuerpo y con su vida el 15 de febrero de ese año.
Hoy en su homenaje miles de visitantes llegan hasta el museo que radica en su casa natal, ubicado en el consejo popular que lleva el nombre de la conocida patriota vueltabajera.