
Contents
Datos Generales del Museo Casa Natal de Antonio Maceo Grajales
El Museo Casa Natal de Antonio Maceo Grajales está ubicado en la provincia Santiago de Cuba, en Santo Tomás, hoy Los Maceo número 207.
Esta vivienda que alberga un pedazo de la historia de Cuba conserva sus paredes primeras, que son de cuje y adobe, las rejas de las ventanas y el piso de las
habitaciones.
Historia de la Casa Natal de Antonio Maceo Grajales
Esta calle antiguamente se llamaba Providencia y el 13 de diciembre de 1898 la Asamblea de Vecinos, liderada por Emilio Bacardí Moreau, acordó el cambio de nombre de la calle por el de Maceo.
Está ubicada en el centro histórico de la ciudad y fue inaugurada el 5 de diciembre de 1974.
Allí se guardan objetos y pertenencias que se relacionan con la vida familiar y militar de Antonio Maceo Grajales, Mayor General del Ejército Libertador de Cuba, conocido como El Titán de Bronce.
La Casa
La casa data de principios del siglo XIX, quizás entre los años 1802-1803. Exactamente el 27 de agosto de 1857, Marcos Maceo le compra la vivienda a Juana Bautista, antigua esclava de una familia emparentada con él.
El inmueble era utilizado como casa de tránsito porque la familia tenía su residencia oficial en Majaguabo, San Luis, donde estaban las propiedades en las que se dedicaban al cultivo del café, tabaco y frutos menores.
Solo la utilizaban para realizar actividades sociales y comerciales.
En 1868, Marcos Maceo viajó a Santiago de Cuba y encargó a su vecino, un negro libre llamado Antonio Inester, el cuidado de la casa de Providencia.
Como el propietario demoraba y quizás con autorización de éste, Antonio la alquiló en 1870 a Caridad Guzmán.
En 1871 debido a la incorporación de la familia a la guerra, el inmueble fue embargado por las autoridades españolas hasta que finalizada la contienda fue
recuperado por Mariana Grajales.
José Marcelino, otro de los hijos, recibió de Mariana un poder notarial con fecha 24 de octubre de 1878 “para que en su nombre y representando su persona, acciones y derechos, administre, gobierne, rija y dirija sus bienes”, entre ellos estaba la casa de Providencia.
Luego de que Mariana se fuera a Jamaica, es probable que allí se quedaran Felipe, José y Rafael hasta su incorporación a la Guerra Chiquita en agosto de 1879.
Ya a partir de esa fecha se desconoce quiénes habitaron la vivienda.
Significación histórica
Por más de cien años fue ocupada por la familia Maceo Grajales y sus descendientes, fue conservada gracias a la perseverancia de muchos santiagueros.
Está emplazada una tarja en la parte derecha de la entrada que señala su categoría de Monumento Nacional, declarada así el 6 de diciembre de 1978 por haber nacido en esa casa el Mayor General Antonio de la Caridad Maceo Grajales el 14 de junio de 1845.
Más tarde el 23 de marzo de 1989 fue declarado Calle Modelo, primera de su tipo en Cuba por la importante labor llevada a cabo por sus trabajadores y comunitarios.
Por los logros alcanzados esa institución atesora reconocimientos como el ser Centro Moncadista, la placa José María Heredia, ser 18 veces Vanguardia Nacional, la réplica del machete de Máximo Gómez, entre otros.
Colecciones
En la Sala Familiar se exhibe parte de la vajilla de la familia y otros artículos de uso personal, una mesa utilizada por Mariana Grajales durante su estancia en
Jamaica y un libro de poemas de Pedro Santacilia que perteneció a María Cabrales, la esposa de Antonio.
La sala militar hace un recorrido por la vida de Antonio Maceo en las guerras de liberación desde 1868 hasta su muerte.
Se hace especial énfasis a acontecimientos relevantes en los que fue protagonista como la Protesta de Baraguá y la Invasión de Oriente a Occidente.
Una cartera para documentos, unos prismáticos y una billetera que utilizara durante la Guerra de 1895, son algunos de los objetos personales que se muestran en la institución.
También está una de las banderas de la Invasión, relatos de sus combates, una llave telegráfica utilizada en la colonia agrícola La Mansión, en Costa Rica, y la imprenta utilizada en la edición de El Cubano Libre, publicación que calificó como la artillería pesada de la Revolución.
Se suman varias cartas y otros documentos, testimonio del ideario del patriota.