Museo Casa Natal José Antonio Echeverría

El Museo Casa Natal de José Antonio Echeverría
El Museo Casa Natal de José Antonio Echeverría

Museo Casa Natal de José Antonio Echeverría en la ciudad de Cárdenas atesora la vida y obra del líder estudiantil cubano

El Museo Casa Natal de José Antonio Echeverría se encuentra frente a la antigua Plaza José Estrada Palma, que hoy lleva el nombre del líder estudiantil José Antonio Echeverría, en la ciudad de Cárdenas, provincia de Matanzas.

A menos de medio siglo de fundada la ciudad de Cárdenas, se levantó esta casa de dos plantas en 1873, construida de mampostería (sillares o bloques de piedra caliza muy abundante en la región y presente en la mayoría de las construcciones cardenenses) de estilo neoclásico, considerándose un eclecticismo de la base neoclásica.

En la casa existen elementos clasicistas (la fachada y algunos salones exteriores) y otros más primitivos, reflejos de la persistencia de las tradiciones constructivas del siglo XVIII, presentes en la arquitectura doméstica de la mayoría de las ciudades del interior de la Isla.

Tiene influencia de la arquitectura norteamericana, ya presente en Cuba desde el siglo XVIII, reflejada en su monumental escalera «de caracol» que comunica ambos pisos de la casa.

En esta vivienda nació José Antonio Echeverría, por lo cual fue declarada Monumento Nacional en 1971 y convertido en museo en 1973 como una sección de Historia del Museo Oscar María de Rojas.

En 2001 se convirtió en el Museo Casa Natal José Antonio Echeverría, con un nueva reparación que cambió su temática a solicitud de los combatientes que pertenecieron al Directorio Revolucionario y pasó a ser un museo monotemático donde se estudia y divulga la figura del líder estudiantil y su lucha estudiantil contra Batista al lado de un grupo de valerosos jóvenes revolucionarios.

La restauración y rehabilitación del museo

A partir del 24 de diciembre de 2003 se decidió una restauración y rehabilitación total del Museo, en la que se intervinieron los bienes patrimoniales culturales y estructurales, devolviéndole a la casa, su estado original con el estilo del inmueble pisos, techos, carpintería, pintura, herrajes y vitrales que le dan su belleza arquitectónica.

En su interior, se pueden apreciar valiosos y originales objetos, fotografías y documentos históricos vinculados con la vida y la obra de José Antonio Echeverría y de sus familiares y compañeros de lucha así como, el automóvil marca Cryshler de 1954, utilizado por el líder estudiantil cardenense en algunas actividades revolucionarias.

El inmueble está organizado de la siguiente manera: en la planta baja se encuentran el zaguán, la Sala de Ambiente Arquitectónico, la Sala de La familia Echeverría Bianchi, la Sala de La niñez y adolescencia de José Antonio Echeverría, la Sala José Antonio Echeverría en la Universidad (período1950-1956), la Sala Acciones del 13 de marzo de 1957, el Baño Museable, la Cocina y el Salón de Reuniones.

En la planta alta por otro lado se encuentra la Sala Unidad Revolucionaria, la Sala de Exposiciones Transitorias, la Sala Historia de la FEU y la Cátedra Universitaria.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.