Museo Fernando García Grave de Peralta

Museo Fernando García Grave de Peralta
Museo Fernando García Grave de Peralta

El Museo Fernando García Grave de Peralta de Puerto Padre, en Las Tunas, atesora mas de dos mil exponentes museológicos

Antecedentes de la museología en Las Tunas

Según aparece en la historiografía local de Puerto Padre, en Las Tunas, Fernando García Grave de Peralta exponía en su casa objetos que había atesorado de sus excavaciones arqueológicas en el territorio.

En 1924, en el local que ocupó la Estación Experimental de la caña de azúcar, perteneciente a la Chaparra Sugar Mills Company, en el poblado de San Manuel, dirigida por Mario Calvino, había un pequeño museo.

En 1980 se habilitó un local en la Avenida Libertad en el que se instaló la Sala de Ciencias Naturales, por iniciativa de Flérida Casamayor Cruz.

El 14 de febrero de 1881 se inauguró el Museo Municipal de Historia, en el local de la antigua Compañía Telefónica.

Historia del edificio del Museo Fernando García Grave de Peralta

El local, ubicado en la calle Yara esquina a Avenida Libertad, arteria urbana principal de la ciudad, fue inicialmente el Liceo, construido entre 1925 y 1929 con fondos de la alcaldía, aportaciones de colonos y colectas populares.

Durante el período seudorrepublicano, el Liceo sirvió de marco a conferencias, presentaciones de la Banda Municipal y dramatizaciones de diferentes grupos de teatro de la comunidad, que enriquecieron la vida social y cultural de Puerto Padre, así como orquestas de renombre internacional como la de Mariano Mercerón con Benny Moré como cantante.

Después del triunfo de la Revolución, la Sociedad continuó en esa edificación hasta que se disolvió por voluntad propia, en 1964.

El inmueble se convirtió en Círculo Social y más tarde en Club Juvenil.

La construcción data de 1929 y es representativa del estilo ecléctico, que se distingue por su monumentalidad, la decoración de los techos interiores, la herrería de la escalera y el cierre de los vanos. Es obra del ingeniero Ramón Queral Mayo.

Creación del Museo Fernando García Grave de Peralta

El 4 de febrero de 1988 se inauguró la institución con el nombre de Museo Municipal “Fernando García Grave de Peralta”.

Con su apertura dejaron de funcionar el Museo Municipal de Historia y la Sala de Ciencias Naturales, que habían aportado sus colecciones para la creación de la nueva Institución.

Esta nueva institución cultural de tipología general recoge elementos relacionados con la historia y otras temáticas de la localidad de Puerto Padre y atesora más de dos mil exponentes museológicos.

Exposiciones del Museo Fernando García Grave de Peralt

Tiene cinco salas expositorias: la de Arqueología aborigen, la sala de Historia, la de Historia Natural, otra dedicada al Arte finisecular y una para las exposiciones transitorias.

Dentro de los 2 mil 200 exponentes que se atesoran dentro de sus colecciones hay objetos museológicos representativos de la Historia, la fotografía, las armas, las ciencias naturales, la numismática, el arte, la pintura y escultura así como las arqueologías aborigen, colonial, industrial y subacuática.

El municipio de Puerto Padre cuenta con una importante colección de piezas aborígenes, de las más valiosas del país.

Esas piezas denotan la cultura material y espiritual de los aborígenes cubanos. En el Museo Municipal Fernando García Grave de Peralta se pueden apreciar numerosas figuras de barro, vasijas, hachas rituales y de trabajo, ídolos, pendientes, majadores, morteros, bolas líticas y muchos otros objetos ponen de manifiesto el alto nivel alcanzado por los primitivos pobladores de Puerto Padre.

Los objetos pertenecieron a fondos de coleccionistas privados como Fernando García Grave de Peralta, Ernesto Carralero Bosch, Ramón Garrido Padilla, Cipriano Ignacio Torres y Alberto «Beto» Álvarez.

Por otra parte, la colección más amplia pertenece a la arqueología aborigen, cuya totalidad de exponentes han sido extraídos de los sitios arqueológicos de la localidad.

En este sentido se destacan también las colecciones del Movimiento 26 de Julio, Veteranos de la Guerra de Independencia, Cultura local, Historia del movimiento obrero e historia natural.

El Museo, como principal institución, acciona además en la conservación y protección del Patrimonio en la localidad, del que forman parte 95 Construcciones Conmemorativas y Sitios Históricos, 23 Sitios de arqueología aborigen, 1 locomotora de vapor, el central Delicias (hoy Antonio Guiteras) y otros 40 objetos del patrimonio industrial azucarero. Asimismo, la institución atiende al Museo Fuerte de la Loma, Monumento Nacional, como una extensión de sus colecciones.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.