
Contents
Museo Fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua et Monumento nacional.
La edificación que ocupa, por su importancia histórica, fue declarada Monumento Nacional el 10 de octubre de 1978, y desde el 24 de marzo de 1998 es sede del Museo Fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua.
Es la única fortificación militar que existe en las cinco provincias del centro de la isla.
El Museo Fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua está ubicado en la entrada de la bahía de Cienfuegos, y forma parte del sistema de fortificaciones diseñado por la corona española.
Historia de una Fortaleza…
Esta singular fortaleza está construida en sólida roca caliza, con varias plantas, un aljibe, una torre de vigilancia y un foso. Así mismo posee un puente levadizo en excelentes condiciones, siendo uno de los últimos que se mantienen aptos para su uso.
Se construyó con el fin de eliminar el comercio ilegal y proteger el lugar. Su construcción comenzó en el año 1733 y concluyó en el 1745.
Este fuerte militar alcanzó fama en 1762 cuando La Toma de La Habana por los Ingleses, allí se concentraron todas las fuerzas militares de la Isla y además se definió la estrategia a seguir para la reconquista de la Capital de Cuba.
Dentro de sus singularidades resalta que fue escenario de combates contra navíos que pretendían penetrar a la Villa Fernandina de Jagua y también fungió como cárcel de los que no estaban a favor de la colonia.
Cerca de ella se asentaron los primeros pobladores, después llegaron otros desde España para dedicarse a la pesca a cordel.
Una fortaleza convertida en Fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua
Desde el año 1998 la Fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua es un Museo para contarls a sus visitantes la singular historia de la ciudad y esa parte de la urbe.
En sus salas se cuenta cómo se construyó la fortaleza, los principales artífices de la obra, la fundación de la Villa Fernandina de Jagua, así como se exhiben piezas de artillería, proyectiles españoles, algunas armas de fuego y otras usadas por los soldados en los siglos XVIII y XIX contra la agresión de piratas y corsarios.
También se exhiben grilletes, cadenas, esposas y objetos de tortura física en la antigua celda.
De igual modo se muestran distintas artes de pesca, muebles del estilo renacentista español, cofre de madera tallada, objetos religiosos y un mural religioso, el más antiguo de Cienfuegos. Muy cerca de ese sitio se encuentra el Delfinario de la ciudad.
Los salones de esa singular construcción muestran objetos, documentos y maquetas que cuentan la historia aborigen en la Perla del Sur, la del contrabando de corsarios y piratas, así como de los comandantes de la fortificación y del patrimonio marino.
Por su parte la Capilla, primera de su tipo en la región, dispone de un fresco creado en la década de 1830, y retocado hace poco tiempo.
Una fortaleza con cuentos y leyendas…
Existen varias leyendas que envuelven a la Fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua.
Una de ellas cuenta sobre los graznidos y el vuelo en círculo de un ave sobre el recinto militar con la consecuente aparición nocturna de un fantasma femenino envuelto en un vestido azul y con la cabeza cubierta por un velo también de ese mismo color.
Se dice además que un joven oficial recién llegado ignoró los consejos de sus compañeros y se lanzó al encuentro de la aparición en la capilla de la fortaleza donde había sido sepultada doña Leonor de Cárdenas, esposa del primer comandante de la guarnición, Juan Cabeza de Vaca.
La guardia lo encontró en el piso, sin conocimiento y envuelto en un gran manto azul a la mañana siguiente. Desde entonces fue recluido en un centro para personas con trastornos mentales.