Museo de Historia Natural Carlos de la Torre y Huerta

El Museo de Historia Natural Carlos de la Torre y Huerta
El Museo de Historia Natural Carlos de la Torre y Huerta

AlmiquíMuseo de Historia Natural Carlos de la Torre y Huerta y arquitectura

El edificio de estilo ecléctico que hoy ocupa el Museo de Historia Natural Carlos de la Torre y Huerta de la ciudad de Holguín fue inaugurado el 8 de diciembre de 1926.

Construido de mampostería y cemento armado posee una azotea monolítica corrida, dos miradores al frente, puertas y ventana de madera, portal de columna artística y una escalinata custodiada por dos leones de mármol con sus fauces abiertas que llevan al amplio y monumental portal de entrada.

Sufrió modificaciones en su estructura interna que implicaron la ampliación de los salones de baile y la construcción en la azotea de una pequeña nave.

El edificio fue local de la antigua Colonia Española como sociedad de recreo burguesa que fue fundada inicialmente para reunir a los españoles residentes en Cuba o a sus descendientes.

La creación del Museo de Historia Natural Carlos de la Torre y Huerta.

En 1967, a solicitud del profesor José García Castañeda, se decide crear el Museo de Historia Natural Carlos de la Torre y Huerta, el cual abrió sus puertas al público el 31 de mayo de 1969.

Las colecciones que atesora la institución provienen fundamentalmente de donaciones hechas por el propio profesor Castañeda y del Museo Guamá, primer museo de la ciudad de Holguín.

Conserva colecciones de malacología, ornitología, lepidópteros, insectos, rocas, minerales y una colección de paleontología donde se exhibe el fósil más perfecto encontrado en Cuba.

Ofrece a su vez servicios bibliográficos especializados y dispone de un taller para los trabajos de taxidermia.

Desde el año 2009 ejecuta dos proyectos territoriales aprobados por el CITMA: “La colección Herpetológica del Museo de Historia Natural de Holguín: una de las más importantes de Cuba” y “Estudio de la colección de caracoles marinos del Museo de Historia Natural de Holguín”.

El Museo de Historia Natural y su colección

Dentro de las colecciones de estudio de vertebrados una de las más importantes es la de los reptiles, la cual se encuentra altamente representada con especies aún no descritas para la ciencia y varios integrantes de series tipo, de los cuales algunos han constituido nuevos reportes de localidad.

La colección mastozoológica atesora varios ejemplares, entre ellos el almiquí mejor conservado del país, insectívoro de mayor tamaño, endémico restringido a la parte oriental y en inminente peligro de extinción.

En anfibios, se exponen especies que clasifican entre las de menos talla a nivel mundial. En Cuba hay reportadas más de veinticinco especies de escorpiones con alto porciento de endemismo.

Una de las especies que integra la colecciones es la Microtutius fundorai, considerada una de la mas pequeñas del mundo, pues sólo alcanza una talla de 11 a 15 milímetros y una distribución limitada a algunas provincias orientales.

Los moluscos marinos se encuentran muy bien representados con varias especies dignas de destacar por su belleza e importancia en la naturaleza, la economía y la vida del hombre como el Cobos, el Casis, el Haliotis, entre otros. Existen también especies de diferentes partes del mundo.

En la exhibición de malacología se destacan por su belleza las muestras de las seis especies reconocidas del Género Polymita, endémicas de Cuba.

La colección de ornitología está compuesta por ejemplares de 293 especies de Cuba y el mundo.

De la fauna cubana se pueden apreciar, entre otros, el pájaro mosca, la cartacuba, y el carpintero real.

Entre los insectos se reúne un gran número de los conocidos comúnmente como mariposas y en donde se destaca por su belleza la Greta cubana, especie endémica abundante en las sombras de los bosques de montaña del extremo oriental de la Isla.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.