
Historia del Museo Indocubano Baní.
El Museo Indocubano Baní está enclavado en la provincia de Holguín, en la ciudad de Banes.
Está considerado único de su tipo en Cuba y el Caribe con una colección que atesora objetos originales que muestran la vida de los primitivos habitantes de la Isla.
Sus piezas tienen valor excepcional, destaca entre ellas el Ídolo de Oro. La institución ostenta la condición de Monumento Nacional.
Localizado en la calle General Marrero número 305 entre Avenida Martí y Bayamo se encuentra el edificio que alberga el museo.
Data del año 1953 con arquitectura moderna y primero funcionó como sucursal del Banco Continental Cubano.
Como centro cultural e histórico nace en el año 1965 y tiene el privilegio de contar con la colección más grande de la cultura aborigen en tierra cubana.
Los visitantes pyeden encontrar allí varios instrumentos y objetos que eran empledos para trabajar, hacer rituales religiosos y mínimos quehaceres domésticos.
Esas piezas han sido encontradas en sitios arqueológicos y donadas por habitantes de la comunidad.
El museo vincula su trabajo a las distintas localidades y mantiene una estrecha relación con las instituciones culturales, los organismos, organizaciones de masas, escuelas y el turismo internacional.
Salas expositivas del Museo.
El museo posee 4 salas de exposiciones que encontramos con los nombres de introductoria, Collares, Cerámicas, Mezanine.
La presencia aborigen en Banes puede hacerse visible a través de las colecciones de piedra, conchas marinas, huesos de animales, cerámicas y metal y destaca como una de las piezas de mayor valor del museo el ídolo de oro con figura humana y el ídolo símbolo de la ciudad.
Una pieza de gran valor y representatividad es el ídolo antillano Maquetaurie Guayaba, que simboliza la vida y la muerte.
Figura con rostro cadavérico y cuerpo en el que sobresalen las costillas.
Se trata de un antepasado mítico convertido en deidad, símbolo para los aruacos de los vivos, hecho de la columela del cobo, una de las materias primas más utilizadas en la confección de piezas de todo uso.
Fue encontrada en el sitio arqueológico Varela 3 y declarada símbolo de la capital arqueológica por el departamento nororiental de Arqueología de Holguín.
Está hecho en oro 10 quilates y dedicado a la diosa Atabey, símbolo de la fertilidad y madre del ser supremo.
En la primera planta y fondo se exhibe la mayor colección de collares aborígenes de Cuba, confeccionados, en su mayoría, con materiales como el cuarzo y la cuarcita.
Es una institución docente que imparte cursos comunitarios y actividades culturales dirigidas a niños, jóvenes y adultos. Además una de sus principales funciones estriba en la preservación y conservación de los sitios arqueológicos del territorio.