Contents
Generalidades sobre el Museo de la Lucha Clandestina
Ubicado en la Loma del Intendente, en la barriada de El Tivolí en Santiago de Cuba, el Museo de la Lucha Clandestina fue inaugurado en 1976 al conmemorarse el XX Aniversario del levantamiento armado de Santiago de Cuba el 30 de noviembre de 1956.
Por su valor desde los puntos de vista histórico, paisajístico y ambiental fue declarado Monumento Nacional en 1979. El tema que trata el Museo es el de la lucha contra la tiranía batistiana y se destaca el papel de la ciudad de Santiago de Cuba, así como las acciones realizadas por el Movimiento Revolucionario 26 de Julio en las ciudades y poblados en apoyo al Ejército Rebelde.
En su contenido destacan las figuras de Frank País García y Celia Sánchez Manduley, los cuales por su madurez política, organizativa y rectitud de principios, fueron artífices por excelencia de esa lucha en la clandestinidad.
El primero fue el jefe de acción de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio y la segunda un símbolo y exponente de la participación de la mujer en la lucha contra la tiranía.
El Museo de la Lucha Clandestina y su arquitectura
La casa que hoy ocupa el Museo de la Lucha Clandestina fue construida con un estilo Prebarroco en la primera mitad del Siglo XIX, entre 1813 y 1824.
Entre los años 1951 y 1956 el inmueble sufrió modificaciones, al ser convertido en sede de la Estación de la Policía Nacional, la cual fue asaltada e incendiada el 30 de noviembre de 1956.
En esta acción, debido a las llamas, la casa perdió todo su maderamen y estilo constructivo, aunque conservó en su estructura algunas paredes de mampostería sobre las que se erigió el Museo.
El proyecto de restauración y reconstrucción estuvo dirigido por el arquitecto Walter Betancourt. Consta de dos plantas, en las cuales están distribuidas sus cuatro salas de exposición permanente, oficinas, un salón de actividades y un amplio y bello patio en el cual se desarrollan acciones de carácter político-cultural.
Particularidades del Museo de la Lucha Clandestina
En la exposición permanente se exponen objetos de inigualable valor, pertenencias y documentos de importantes personalidades que jugaron un papel primordial en los avatares de la lucha clandestina en Santiago de Cuba y otras localidades.
Ejemplo de ello lo constituye el sudario utilizado por Frank País García en la decisiva reunión efectuada en la Sierra Maestra entre la dirección del Ejército Rebelde y los principales dirigentes del movimiento clandestino en febrero de 1957.
Otros objetos de especial interés son: la camisa y el pantalón de Josué País García y la corbata y el pantalón de Salvador Pascual Salcedo, muertos en combate desigual con la policía de Batista el 30 de junio de 1957 junto a Floro Vistel Somodevilla.
Se pueden observar bonos de diferentes valores emitidos por el movimiento, tanto en Cuba como en el extranjero. Asimismo, se pueden advertir medicinas, instrumental médico y otros artículos que eran enviados hacia la Sierra.
El Museo de la Lucha Clandestina y sus salas de exposición
La sala I del Museo de la Lucha Clandestina se encuentra ubicada en la planta baja. En ella se exponen documentos, fotos, armas, implementos de guerra, objetos personales y otros, los cuales hacen referencia al pensamiento y acción revolucionarios de Frank País en la organización y desarrollo del aparato clandestino en el llano.
Aquí se establece un puente histórico entre el asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 hasta el levantamiento armado del 30 de noviembre de 1956. En la sala II se exhiben los hechos del desembarco del Yate Granma hasta la manifestación de las madres por las calles santiagueras, la cual fue organizada por Vilma Espín Guillois en protesta por el asesinato de jóvenes revolucionarios en los días finales de diciembre de 1956.
En la sala III se resalta el pensamiento político de Frank País desde los primeros meses de 1957 hasta su asesinato. Este martir aborda en sus cartas y circulares la reorganización del Movimiento y de sus cuadros, con el fin de fortalecerlo.
La última sala hace referencia a la labor realizada por René Ramos Latour, Daniel, quien por decisión de la dirección del Movimiento 26 de Julio sustituye a Frank País y da continuidad a los planes de acción y sabotajes proyectados por éste.