El Museo Memorial Antonio Guiteras Holmes

El Museo Memorial Antonio Guiteras Holmes
El Museo Memorial Antonio Guiteras Holmes

Datos generales sobre el Museo Memorial Antonio Guiteras Holmes

El Museo Memorial Antonio Guiteras Holmes fue el primer museo fundado en la provincia de Pinar del Río.

Este trascendental hecho tuvo lugar el 22 de noviembre de 1974 para celebrar el 68 aniversario del natalicio de Antonio Guiteras.

Sus muestras se relacionan con momentos de la vida y obra revolucionaria de este héroe cubano y está diseñado para lograr transmitir las costumbres y tradiciones que rodeaban a la familia en la que Antonio Guiteras Holmes se formó.

El Museo Memorial Antonio Guiteras Holmes y su historia

La parcela en la que se encuentra la casa data de 1882. En 1880 su dueña, Doña María de los Reyes Otaoleo, mandó a construir la primera versión del inmueble de mampostería y tejas.

Al fallecer la casa pasa a sus hijas, cuyo título de propiedad se encontraba por aquel entonces a nombre de Marina Otaoleo.

El 7 de diciembre de 1904 el asturiano Genaro Cabo Álvarez compra la vivienda y la vende ese mismo año a Ramón Blanco y Fuentes, quien la habita a partir del 21 de diciembre.

El siguiente dueño fue un hijo de este, desde 1918 hasta 1951 cuando falleció y la dejó como herencia a su esposa Ondina Lidia Seco, última dueña antes del Triunfo de la Revolución.

Con la Ley de Reforma Urbana la casa pasa a manos de su último arrendatario, pero al abandonar el país esta familia el inmueble pasa al estado para luego ser convertido en el Museo Memorial Antonio Guiteras Holmes.

La casa tuvo otros tres arrendatarios que la habitaron, entre ellos los Guiteras, quienes vivieron en ella entre los años 1914 y 1929.

Características arquitectónicas del Museo Memorial

La fachada que hoy ocupa el Museo Memorial Antonio Guiteras Holmes se corresponde mayormente con el estilo neoclásico.

Vanos alargados para la puerta central de cuarterones a dos hojas, ventanas a ambos lados, todas coronadas con luceras de vidrio traslúcidas grabadas y rematadas por unas molduras escalonadas.

La carpintería interior de puertas como ventanas es de tablero y loseta de vidrio fijo traslúcida grabada.

En la herrería se utilizó acero liso y en los interiores no presenta ningún tipo de ornamentación, no así en los exteriores del frente y del lateral que tienen el mismo diseño.

Las columnas son de sección circular con capiteles toscanos. Posee un friso simple, cornisa escalonada y pretil decorado con elementos similares que se entrelazan entre sí.

El techo del portal es de losa por tabla. En una reparación se sustituyeron las viguetas de madera por viguetas de hormigón armado de igual sección que las originales.

El interior es de vigas y tablazón a dos aguas con una terminación en tejas criollas. La planta es en forma de C, característica en las construcciones de la época en Pinar del Río.

Cuenta con un patio interior y traspatio con entrada por la calle Rosario. El lateral que da a Rosario se correspondía con el jardín, el cual fue transformado en un amplio pasillo de cemento con baches para rosales.

El baño y la cocina son los locales menos trasformados de la casa, el primero mantiene todo revestimiento original de azulejo de color blanco y piso de mosaico ornamentado, al igual que el resto de la casa.

De las piezas sanitarias solamente se conserva la bañadera de peltre, porque el lavamanos y la taza son contemporáneos.

La cocina conserva la meseta con fogón de carbón, la terminación de losa de cerámica roja y la campana de extracción de aire caliente, los cuales se constituyen en los elementos que más llaman la atención.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.