Museo Memorial El Morrillo

El Museo Memorial El Morrillo
El Museo Memorial El Morrillo

Fue en Museo Memorial El Morrillo, una fortaleza de la bahía de Matanzas, donde cayó asesinado el revolucionario Antonio Guiteras en 1935

El 9 de febrero de 1720, los terratenientes Francisco Martín y Carlos del Rey ignoraban solicitaron a las autoridades de Cuba para que fuera construido un fortín contra ataques de corsarios y piratas como parte del cinturón defensivo de la ciudad de Matanzas y su bahía.

Erigida a unos metros de la desembocadura del río Canímar, transcurrieron 60 años antes de que la Administración española terminase el bastión de dicha defensa, integrada además por el Castillo de San Severino y San Carlos de Matanzas (Monumento Nacional) y otras dos fortalezas que ya no existen.

Varias reconstrucciones permitieron a la edificación llegar hasta nuestros días. En 1807 adquirió su actual forma, en la que destaca una batería artillera en forma de media luna, cerrada por un cuartel aspillerado, y la desaparición del torreón original.

Los españoles utilizaron también El Morrillo como registro de aduanas, que garantizaba el pago de impuestos.

En 1898, durante la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana, el fortín repelió el ataque de varios cruceros y el acorazado New York del almirante Sampson.

Instaurada la pseudorrepública, en 1902, el cuartel fue apostadero naval y mantuvo una pequeña dotación militar, hasta que en 1934 fue abandonado.

En mayo de 1935 fue escenario del asesinato del revolucionario antiimperialista Antonio Guiteras y del internacionalista venezolano Carlos Aponte, los cuales se encontraban al frente de un grupo de revolucionarios que aguardaban la llegada del yate Amalia, que los trasladaría rumbo a México con el objetivo de preparar una expedición que contribuyera a la lucha contra la tiranía.

El Museo Memorial El Morrillo abre sus puertas el 8 de mayo de 1975 como Monumento Nacional

Luego de estos sucesos el viejo fortín volvió a quedar en el olvido y con el paso de los años se intensificó su desmoronamiento. En noviembre de 1974, cuando sólo quedaban restos de algunas paredes y del piso de la segunda planta, se inició su reconstrucción y fue recobrado el inmueble abriendo sus puertas el 8 de mayo de 1975 como Monumento Nacional y el 10 de octubre de 1978 por Resolución #3 se convirtió en Museo Memorial.

Además, en el museo se realizan actividades que lo vinculan estrechamente con la comunidad. Entre ellas, pueden mencionarse los círculos de interés con niños de escuelas primarias ubicadas en diferentes barrios de la ciudad de Matanzas y cursos de adultos desarrollados con la enseñanza politécnica que aborda de forma amena y dinámica aspectos históricos relacionados con la localidad y el país.

Este museo exhibe piezas de gran valor patrimonial de historia y arqueología y para ello cuenta con cinco salas de exposición.

La Sala de Arqueología expone muestras de la cultura aborigen que habitaba la desembocadura del río Canímar, donde se localiza el mayor sitio de agricultores ceramistas de la provincia y uno de los más importantes del país.

Salas del Museo

La Sala Central del Museo Memorial El Morrillo está dedicada a la historia de la construcción, en ella el visitante puede encontrar un mapa que ubica el punto exacto de la geografía donde se encuentra el museo, posee vitrinas con muestras de arqueología colonial halladas en el Morrillo y el Castillo San Severino, parte también del cinturón defensivo de la ciudad, en los paneles se muestran fotografías originales de la destrucción y reconstrucción de la fortificación así como una maqueta que ilustra cómo se encontraba el lugar en 1935 cuando ocurrió el asesinato de Antonio Guiteras y Carlos Aponte por fuerzas de la tiranía batistiana.

En la Sala Pequeña se recrea la temática de la organización Joven Cuba, creada por Antonio Guiteras, se exhiben objetos y documentos de dicha organización revolucionaria fundada en el segundo semestre de 1935.

Allí puede apreciarse el carnet que acredita a Guiteras como miembro de la organización, se muestra el programa, circular No.1, carta de la madre de Antonio Guiteras a los miembros de la organización, gomígrafo, y cuño seco, todos originales de la organización.

La Sala Fúnebre aborda la muerte de ambos combatientes antiimperialistas, se puede observar el bote Oneida que se utilizó para trasladar sus restos mortales, en la vitrina se aprecian las actas de defunción y dos rocas ensangrentadas con la sangre de los mártires, recogidas del lugar donde cayeran.

Por último, la Sala del Túmulo posee valor excepcional, pues allí precisamente descansan los restos de Antonio Guiteras Holmes y Carlos Aponte, acompañados por las banderas cubanas y venezolana.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.