
Contents
- 1 Presentación del Museo Municipal de Cruces
- 2 Historia del Museo Municipal de Cruces
- 3 Salas Expositivas
- 4 Sala principal: Historia e identidad
- 5 Sala especializada Martín Dihigo: El Inmortal
- 6 Sala de luchas y tradiciones
- 7 Sala de Hegemonía Revolucionaria
- 8 Sala ambientada
- 9 Sala transitoria
- 10 Actividades que se realizan en el Museo Municipal de Cruces
- 11 Municipio Cruces
Presentación del Museo Municipal de Cruces
El Museo Municipal de Cruces nació con el interés de recopilar, conservar y compartir con los visitantes los elementos más trascendentales de la historia y el patrimonio de esa región.
Abrió sus puertas el 22 de abril de 1982 y su local primero estuvo localizado en la calle Ezquerra número 1006 entre Monteagudo y Calixto García hasta diciembre de 1984.
Luego de esa fecha se trasladó a Pepe Alemán número 208 entre Heredia y Ezquerra donde todavía se encuentra.
Historia del Museo Municipal de Cruces
El museo municipal de Cruces fue una casa vivienda que perteneció a la familia de Don Laureano Fallas Gutiérrez, entonces propietarios del ingenio Andreíta.
Al abandonar sus dueños el país, es entregada para convertirla en una institución cultural que hoy atesora lo más preciado de la historia del territorio.
Presumiblemente construida en la década del 20 del siglo pasado. Para hacer referencia a esta institución también hay que mencionar a Orestes Novo, investigador ferviente de las tradiciones y costumbres de la localidad.
Por su empeño hoy se atesoran piezas y objetos de gran valor, tanto cultural como patrimonial. Allí se guardan los Documentos del Ayuntamiento desde 1914-1959 y posteriormente los Órganos del Gobierno de la localidad.
También hay objetos y documentos vinculados con las luchas independentistas de los habitantes de Cruces, fondos arqueológicos y objetos que se relacionan con las figuras más relevantes del municipio: Raúl Aparicio y Martín Dihigo. De igual modo hay piezas del Museo Numismático, con una amplia colección cubana y de varios países.
Salas Expositivas
Esta institución cultural cuenta con 7 salas de exposición permanentes y una transitoria. En ellas se cuenta la historia del municipio y parte de Cuba.
Sala principal: Historia e identidad
Se dedica a la presencia aborigen en el territorio de lo que ocupa hoy el municipio de Cruces, al Combate de Mal Tiempo, protagonizado por Antonio Maceo, Máximo Gómez y Serafín Sánchez. Cabe resaltar que debido a la significación del hecho se construyó el Monumento a la batalla.
En ese espacio también se realzan las fechas conmemorativas y los símbolos locales: Himno, Bandera y Escudo de Cruces.
Sala especializada Martín Dihigo: El Inmortal
En esta sala se accede a la vida y el desempeño de uno de los más grandes peloteros del mundo del siglo pasado.
Se le llamó El Inmortal por su calidad humana y deportiva que constituyó un ejemplo para las futuras generaciones.
Sala de Arqueología: surgimiento y desarrollo de una zona histórica Desde la arqueología se muestran evidencias de las culturas pre-colombinas en la localidad de Potrerillo.
Puede apreciarse a través de gráficos el proceso de mercedación de tierras en Hato de las Cruces y Potrerillo, así como las principales actividades económicas de la época.
Sala Rueda de Hierro: Las Cruces por el camino del ferrocarril Destaca el papel jugado por la aparición del ferrocarril en el lugar desde el 15 de noviembre de 1853.
Resalta los veteranos de las Guerras de Independencia y sus objetos personales, el auge de las plantaciones cañeras, el comercio y la construcción de la Iglesia Católica.
Sala de luchas y tradiciones
En esta sala se describe cómo a partir del ferrocarril y su aparición, cuando comienza la Guerra de Octubre de 1868 se trasladan las fuerzas militares españolas hacia el Centro y el Oriente de la Isla, el enfrentamiento de pobladores contra la metrópoli y luego durante la neocolonia contra los yanquis.
También hace referencia al surgimiento de organizaciones de estudiantes, obreros y campesinos quienes iniciaron la lucha por la liberación definitiva.
Sala de Hegemonía Revolucionaria
Se remarca la participación de los crucenses en la construcción de la nueva sociedad y su participación al enfrentar los contrarrevolucionarios en Playa Girón.
Destaca la fundación de las organizaciones políticas y de masas y su papel en la sociedad.
Sala ambientada
Aquí se muestran las características de la ornamentación de la sala de las familias crucenses de la clase media de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Sala transitoria
Se exponen muestras mensuales y trimestrales relacionadas con fechas o acontecimientos históricos.
Actividades que se realizan en el Museo Municipal de Cruces
En el Museo Municipal de Cruces se realizan varias acciones entre ellas están las especiales y que coinciden con efemérides como el día Internacional de los Monumentos, el de los Museos, la Jornada por el Día de la Cultura Cubana, la Jornada de la Cultura Crucense y por supuesto la fecha de fundación del Museo, el 22 de abril.
Oferta servicios de charlas, coloquios, consultas, muestras, visitas dirigidas y actividades de promoción cultural.
La investigación juega un papel fundamental en la vida de la institución.
Municipio Cruces
La Villa de los molinos, como también se conoce a Cruces, es uno de los ocho municipios que conforman la provincia Cienfuegos.
Sus orígenes se funden con el ferrocarril cuya llegada en 1853 marcó una pauta en la vida de la región.
En sus inicios se le llamaba Las Cruces o Paso de las Cruces, debido a que su construcción tuvo lugar en un sitio denominado Hato de las Cruces, también se le llama solo Cruces.
Este sitio se destaca desde el punto de vista histórico por haber sido sede de la batalla de Mal Tiempo, un hecho en el que participaron figuras de la talla de Antonio Maceo y Máximo Gómez.