Museo Municipal de Bolivia

Museo Municipal de Bolivia
El Museo Municipal de Bolivia, institución cultural que hoy recorremos, estáubicado en la calle Juan Pablo Chang entre Tamara Bunke y Línea delferrocarril.

El Museo Municipal de Bolivia, institución cultural que hoy recorremos, está ubicado en la calle Juan Pablo Chang entre Tamara Bunke y Línea del ferrocarril, Barrio Los Pinos, en la provincia de Ciego de Ávila.

Su misión principal es que la historia local se mantenga viva para compartirla con los lugareños y visitantes.

Características del Museo Municipal de Bolivia

Es una construcción de un solo piso que data de la década de los 80 del siglo pasado con paredes de mampostería y placa.

Desde su fundación fue museo y abrió sus puertas al público desde el día 26 de diciembre de 1982.

Tiene 4 salas para exposición donde destacan la de Presentación, la de Arqueología e Historia, la de las Artes Decorativas y por último la de Ciencias Naturales.

La sala de Presentación todos los meses cambia su exposición según las efemérides.

Le sigue la de Arqueología e Historia, donde se exponen objetos que reflejan el devenir histórico y evolución del territorio.

En esta sala también se incluyen objetos de distintas épocas, algunos de ellos elaborados por los antiguos pobladores del municipio.

Hay además mapas de sitios arqueológicos, fotos, dibujos, entre otros.

La sala de Artes Decorativas es una buena opción al visitar el Museo Municipal de Bolivia.

Allí se exponen una serie de utensilios de época como manteles, cuadros, vajilla y candelabros.

Se suma la sala de Ciencias Naturales que expone toda una variedad de piezas vinculadas de una forma u otra a esta materia, en especial una gran variedad de animales.

Municipio Bolivia

Municipio de Ciego de Ávila que según estudios arqueológicos estuvo habitado por aborígenes de las culturas agroalfareras y pre-agroalfareras ubicadas en 17 sitios.

Entre ellos destacan la Garita, Cayo la Partición y la Rosa de los Chinos, este último el más desarrollado.

La desaparición de estas culturas tuvo que ver con el proceso de colonización de España en la isla.

El Siglo XIX alcanzó el territorio con transformaciones agrarias importantes, por esa época estaba dividido en hatos.

En el Período de la neocolonia fue instalada la fábrica de azúcar de Cunagua y se fundó todo el pueblo junto con el central.

Luego del triunfo revolucionarios de 1959 la vida de esa zona comenzó a cambiar a través de los diferentes programas sociales que proponía el socialismo en Cuba.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.