
Contents
Datos Generales del Museo Municipal de Imías 11 de Abril
El Museo Municipal de Imías 11 de Abril es una institución ubicada en el municipio guantanamero de Imías, en el oriente cubano.
El inmueble fue la casa de Salustiano Leyva, testigo de la estancia de José Martí y Máximo Gómez en este territorio.
Allí se guardan algunas pertenencias de Salustiano y objetos relacionados con la historia, la etnología y la arquitectura vernácula.
Existe también un área expositiva relacionada con el centenario del desembarco por Playitas y entre los servicios que presta están las visitas al Bosque Martiano y al Monumento Playita de Cajobabo.
Fue inaugurado el 11 de noviembre de 1983 y tiene la condición de Monumento Nacional.
Entre sus principales colecciones están las relacionadas con Historia, Ciencias Naturales, Armas, Arqueología Aborigen, Artes Decorativas, Numismática y Vitolfilia.
Historia del Museo Municipal de Imías
El Museo Municipal 11 de Abril está localizado en el consejo popular de Cajobabo, a 17 Km del poblado cabecera del municipio, sitio considerado de gran importancia desde el punto de vista histórico.
Por sus costas desembarcaron un grupo de expedicionarios en el año 1895, al frente del cual venían José Martí y Máximo Gómez, para incorporarse a la guerra necesaria iniciada el 24 de febrero de ese mismo año en Cuba.
La vivienda donde está el Museo fue construida en el año 1997, por orden del comandante en jefe Fidel Castro Ruz, quien honró a su morador en varias ocasiones con su visita.
Después de la muerte de Salustiano en el año 1981 se escogió la vivienda para instituirla como museo municipal.
Salas
Primera sala
En la primera sala se expone el mobiliario de la vivienda, pertenencias y objetos que Fidel donara a Salustiano Leyva, como la radio, sus espejuelos y la silla de rueda.
También hay otras piezas como el asiento taburete y el empinao para colar café, que son elementos que caracterizan la vida del campesinado en la isla.
Segunda sala
La siguiente sala, la segunda, remite al visitante a la presencia aborigen en Imías. Se exhiben objetos que evidencian el asentamiento de grupos de alfareros y agroalfareros en las cercanías de los ríos.
Hay piezas como gubias sumergidores, restos de cazuelas, hachas petaloides y maceradores.
Tercera sala
En esta sala se muestran objetos pertenecientes a la etapa de las gestas independentistas como armas, credenciales y medallas de veteranos de las guerras de 1868 y 1895 en la localidad.
Cuarta sala
La última sala está dedicada al Movimiento 26 de Julio y a uno de sus miembros, Roel Pérez Laffita, mártir del municipio Imías y combatiente de la clandestinidad.
También se dedica especial atención a la Huelga del 9 de Abril y a la figura de Ciro Frías Cabrera, al ataque y toma del cuartel de la comunidad y al triunfo revolucionario.
Municipio Imías
Con una extensión territorial de más de 500 kilómetros cuadrados en la parte sur oriental del país se encuentra el municipio Imías.
Limita al norte con la zona Montañosa de Baracoa, al sur con el Mar Caribe, al este con el Municipio de Maisí y al oeste con San Antonio del Sur.
Imías es un vocablo aborigen que se aplica al grupo montañoso ubicado al norte de dicha localidad.
Surgió a partir de la División Político Administrativa de 1976, dejando de ser una seccional de Baracoa.