Museo Municipal de Nuevitas

Museo Municipal de Nuevitas
El Museo Municipal de Nuevitas se inauguró El 1 de agosto de 1981, en la calle Máximo Gómez número 66 entre Maceo y Joaquín de Agüero, del

Datos Generales del Museo Municipal de Nuevitas

El Museo Municipal de Nuevitas se inauguró El 1 de agosto de 1981, en la calle Máximo Gómez número 66 entre Maceo y Joaquín de Agüero, del municipio Nuevitas.

Esta institución cultural se plantea el conservar, investigar y dar a conocer los valores que forman parte de la historia cultural de la localidad.

Historia del museo

El 18 de agosto de 1981 se fundó el Museo Histórico Municipal, este tuvo su primera sede en la calle Martí No 90 entre Joaquín de Agüero y Céspedes.

En ese tiempo el montaje abarcaba la Historia Nacional, tenía 7 salas permanentes y 1 transitoria con historia general.

La cercanía con el mar causó el deterioro de algunos objetos y por eso, además de ampliar las salas, se trasladaron al sitio que hoy ocupa.

El lugar donde radica el museo fue propiedad de la familia Carreras, personas adineradas, dueños de almacenes, tiendas y otros establecimientos en el siglo XX.

Características y Salas expositivas del Museo Municipal de Nuevitas

En sus ocho salas alberga objetos que abarcan variadas temáticas. El visitante puede encontrar entre ellas las Armas, Pintura y Dibujos, Filatelia, Ciencias Naturales, Numismática, entre otras.

De la totalidad de espacios expositivos, en seis se muestran documentos y otros objetos que reflejan la identidad del territorio.

Añadida se encuentra la muestra del mes, que expone piezas relacionadas con las efemérides y la sala transitoria para promover los artistas aficionados y profesionales del territorio u objetos de interés.

La Sala de Historia Natural

La Sala de Historia Natural es la primera, allí se muestran los distintos tipos de especies de fauna marina y terrestre del entorno.

La Sala de Artes Decorativas.

La Sala 2 es la referente a las Artes Decorativas.

En ella se muestran piezas que nos retratan el patrimonio familiar del siglo XX durante la etapa neocolonial.

La Sala a la Comunidad Primitiva

En este recorrido se encuentra la tercera sala, referente a la Comunidad Primitiva.

Se exhiben restos de alimentos y algunos instrumentos de trabajo aborigen encontrados en El Chorrito, donde hubo un asentamiento de población aborigen.

Además se exponen vasijas de cerámica, bordes de ollas y vértebras de pescado.

La Sala sobre la Fundación de la Villa

Resulta muy interesante acceder a la Sala sobre la Fundación de la Villa, la cuarta de la institución.

Allí existe evidencia de la fundación del poblado bajo el nombre de Caridad del Guincho, sitio donde se fundó la villa de Santa María del Puerto del Príncipe y algunas fotografías de construcciones de la época como la iglesia católica, el cementerio, el ayuntamiento, el faro Colón y el Fuerte san Hilario.

La Sala sobre La Guerra de Independencia

La Sala dedicada a la Guerra de Independencia se enorgullece de exhibir datos que recogen uno de los más importantes acontecimientos locales, que fue la destacada participación de Nuevitas en los inicios de la Guerra de Independencia y la presencia de Máximo Gómez en el sitio.

Sala de la Intervención norteamericana

Continuamos el recorrido para encontrar la Sala de la Intervención norteamericana. Se explica en este espacio la manera en que EE.UU tomó el control político y económico en la isla y además recoge el desarrollo político, cultural y social de la época.

La Lucha Insurreccional se ve reflejada en otro de sus espacios expositivos.

Hay evidencias del trabajo del Movimiento 26 de Julio, del Directorio Revolucionario 13 de Marzo y del Fuerte Guerrillero Femenino para apoyar la lucha clandestina.

Aquí también se resalta un importante hecho: El desembarco del Yalovén protagonizado por el Comandante Faure Chomón Mediavilla por Playa Santa Rita el 8 de febrero de 1958, que transportaba un importante lote de armas para apoyar la lucha en el Escambray.

Se hace además un resumen biográfico de los dos mártires Nueviteros, miembros del Movimiento 26 de Julio: Luis Fernández Quiroga y Ángel Gutiérrez.

La Sala Revolución en el Poder

Revolución en el Poder es una de las más importantes salas en la institución. Muestra lo acontecido en Cuba a partir del Primero de enero de 1959.

Aquí se encuentran fotografías, documentos y otras evidencias de la Campaña de Alfabetización y de la industrialización del territorio.

La Sala Batalla de Ideas

En la sala dedicada a la Batalla de Ideas se hace un resumen de todo el proceso de lucha del pueblo cubano contra el gobierno norteamericano y el bloqueo.

En esta sala se recogen apuntes y síntesis del proceso de Batalla de ideas por la liberación del niño cubano Elián González Brotons.

Se resaltan los diferentes programas surgidos durante este proceso, así como fotografías y algunos objetos personales de los caídos en misiones en Angola y otras partes de África.

Por último encontramos El Yalovén, embarcación que protagonizó el desembarco el 8 de febrero de 1958 para apoyar el Frente Guerrillero en el Escambray.

Municipio Nuevitas

La historia de este poblado se remonta a la época misma de la conquista y colonización española en Cuba. Durante el primer viaje de Cristóbal Colón a la isla divisó su bahía, pero no fue hasta 1514 que Diego Velázquez intentó fundar un pueblo en esa zona.

En esa ocasión las condiciones naturales no permitieron la fundación, pero en 1780 se convirtió en puerto de cabotaje.

El título de ciudad lo tiene desde el año 1886.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.