El Museo Oscar María de Rojas, de Cárdenas, en Matanzas, es el segundo más antiguo de Cuba.
Fundación e historia del Museo Oscar María de Rojas
Fundado el 19 de marzo de 1900, el Museo Oscar María de Rojas es uno de los más antiguos de Cuba, y está dedicado fundamentalmente a la historia de la ciudad de Cárdenas, en la provincia de Matanzas.
La institución tomó el nombre en honor a quien fuera su primer director y miembro de la familia Rojas-Cruzat, quienes asumieron la idea que tuvieron años antes vecinos cardenenses de fundar un museo-biblioteca.
Monumento nacional desde el año 2000, esa instalación se encuentra actualmente ubicada en un majestuoso edificio de la calle Calzada, construido entre 1859 y 1861, según los planos del agrimensor y maestro de obras catalán Don José Roselló y Prats, como sede de la Casa consistorial y residencia del Teniente Gobernador.
El primer oficial español radicado allí fue el brigadier Don Domingo Verdugo y Massieu, junto a su laureada esposa, la excelsa poetisa camagüeyana Gertrudis Gómez de Avellaneda.
Entre 1878 y 1966 el edificio fue asiento del Ayuntamiento municipal. En 1966, el inmueble pasó a ser patrimonio del Ministerio de Cultura y en 1979 se convirtió en la sede del Museo Oscar María de Rojas.
La instalación cerró sus puertas en el año 2001 para someterse a una reparación capital, apoyada por documentos iconográficos y estudios arqueológicos que le devolvieron la belleza y esplendor arquitectónicos casi perdidos, tarea realizada según los planos e investigaciones hechas por el arquitecto cardenense Augusto José Bueno García.
El 5 de diciembre del 2003, Fidel Castro reinauguró la entidad.
Salas de exposición del Museo
Sus piezas se encuentran distribuidas en varia salas: Sala de los Fundadores, Arqueología americana, Arqueología cubana, Malacología, Minerales, Fauna mundial, Armas, Numismática, Etnología, Historia, la sala dedicada a Martí, la sala de Arte, además de un Centro de veteranos y un salón para actos.
Allí el visitante se compenetra con la historia de la región, con sucesos como la firma de la Constitución de la República de Cuba el 21 de febrero de 1901 y la historia de la Bandera Nacional.
Se exhiben allí los libros originales de la poetisa cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda; el Escudo original del municipio, cartas de Tomás Estrada Palma, quien fuera el primer presidente de la República tras la independencia de España.
En la primera sala, se exhiben restos de arqueología donde se puede apreciar, entre otras piezas, un esqueleto con más de 5 mil años de antigüedad encontrado en la llamada Cueva Calero, cercana a Varadero.
La sala dedicada a la entomofauna es impresionante por su amplia colección de mariposas, escarabajos y otros insectos.
Otro ambiente es la de Armas, donde se muestran piezas usadas desde la prehistoria a la Segunda Guerra Mundial, como armas blancas, sables, revólveres, cañones y otros artefactos bélicos que resultan de interés para especialistas y estudiosos.
Más allá la Sala de la Guerra de Independencia, con piezas y objetos personales de participantes en la histórica contienda, se exhiben documentos del prócer cubano José Martí, así como la bandera utilizada por soldados del Lugarteniente General del Ejército Libertador Antonio Maceo.
Asimismo se exhiben restos de proyectiles rescatados del acorazado Maine, hundido luego de la explosión en la bahía habanera que sirvió de pretexto para la intervención norteamericana en la guerra entre cubanos y españoles en 1898.