Museo Plaza de la Revolución Ignacio Agramonte

Museo Plaza de la Revolución Ignacio Agramonte
El conjunto monumentario Museo Plaza de la Revolución Ignacio Agramonte esobra de los arquitectos Souto y Balmaseda y quedó inaugurado en julio de1989.

Características del Museo Plaza de la Revolución Ignacio Agramonte.

El conjunto monumentario Museo Plaza de la Revolución Ignacio Agramonte es obra de los arquitectos Souto y Balmaseda y quedó inaugurado en julio de 1989. Devuelve al visitante la figura de El Mayor, de pie, con el sable y el revólver, dando un paso al frente, mirada hacia el norte en su traje de campaña y está situado en Plaza de la Revolución de la ciudad de Camagüey.

En el Museo Plaza de la Revolución Ignacio Agramonte La representación de la bandera nacional está tras la imagen de Ignacio Agramonte.

Le caracterizan tres columnas de concreto representando las franjas azules y los espacios que quedan figuran las listas blancas. Al unirse en la parte superior, forma el triángulo rojo y la estrella solitaria.

Coexisten en el lugar los relieves históricos, en este caso un mural escultórico, con parte de la historia de la provincia como la fundación de la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe y cómo vivieron sus pobladores antes del inicio de la guerra independentista de 1868.

Se representan las figuras de Francisco Agüero y Velazco, Frasquito y sus compañeros, los primeros cubanos en alzarse en armas contra el dominio colonial español y que fueran fusilados en una explanada de la ciudad que hoy lleva el nombre de ese ilustre patriota, antiguamente denominada Plaza de Méndez.

Luego están los 76 camagüeyanos que se alzaron en armas en el Paso de Las Clavellinas. No puede faltar la Asamblea de Guáimaro. Se observan los rostros de dos camagüeyanas: Ana Betancourt de Mora y Gertrudis Gómez de Avellaneda.

Están, además, las banderas que presidieron la Asamblea de Guáimaro y todas las de la República en Armas: las de Jimaguayú, La Yaya y Santa Cruz.

Otro cuadro muestra la caída de El Mayor y se destaca la figura del Generalísimo Máximo Gómez Báez.

La guerra iniciada en febrero de 1895 y el paso de Antonio Maceo por la provincia durante la invasión de Oriente a Occidente son otros de los hechos que se resaltan en la Plaza.

También parece un pentagrama, representando el surgimiento del Himno Invasor del patriota camagüeyano Enrique Loynaz del Castillo.

La etapa de la seudorepública está presente a través de la imagen del prócer Salvador Cisneros Betancourt, quien participó en todas las guerras por la independencia y se opuso a la penetración norteamericana y la imposición de la Enmienda Platt.

Aparecen también Carlos Juan Finlay y Enrique José Varona, importantes figuras de la ciencia y la historia de Cuba y Camagüey.

Sigue el mural con las luchas obreras y campesinas y el inicio de la última etapa de las luchas revolucionarias, la imagen del Cuartel Moncada, el rostro de Mario Arostegui Recio y el desembarco del Yate Granma.

Por último se representa el paso de Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara en la invasión de Oriente a Occidente y el recordatorio a los mártires de Pino Tres.

En el frontón del monumento se muestran los cuadros que representan la entrada de Fidel Castro a la provincia, el Comandante Camilo Cienfuegos en su avance hacia las áreas de Casino Campestre, el rostro del Che en Bolivia, y la figura del Comandante en Jefe.

Tienen espacio en el Monumento a El Mayor las Marchas del Pueblo Combatiente, desde sus inicios hasta la fecha y una frase que marca la identidad del pueblo y que dijera el Mayor: Con la vergüenza.

En la base del Monumento hay un Salón de Protocolo, que hace honor al Poeta Nacional Nicolás Guillén. Ese recinto está dedicado a actividades solemnes y protocolares. Ahí también se exhibe un mural cerámico-escultórico con elementos de la ciudad de Camagüey vinculados a la vida de Ignacio Agramonte.

Hay una pared de mármol verde, que representa las serranías del país. Allí están los escudos de la nación y de la provincia. Están también representados el machete mambí y las actividades económicas fundamentales de Camagüey.

En la Base del Monumento también hay un salón para las exposiciones de artistas de la ciudad agramontina.

Ese lugar es sitio perfecto para la celebración de actividades culturales y políticas, allí pernoctaron las cenizas del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz durante su traslado a Santiago de Cuba.

Se ofertan al público variadas acciones como las visitas dirigidas y especializadas, actividades artísticas y culturales y se celebran actos solemnes.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.