
Contents
Museo Postal Cubano José Luis Guerra Aguiar. Ubicación.
Situado en la planta baja del Ministerio de Informática y las Comunicaciones de Cuba en La Habana, el Museo Postal Cubano José Luis Guerra Aguiar se destaca como una institución especializada en la historia postal y de la filatelia.
Su esencia radica en el rescate de esas tradiciones culturales y patrimoniales y su nombre honra a su fundador José Luís Guerra Aguiar. Ostenta la condición de Monumento Nacional.
Historia y Características del museo Postal Cubano José Luis Guerra Aguiar.
Fue inaugurado el 2 de enero de 1965 tras décadas de empeño de muchos para tener en Cuba una institución especializada en Historia Postal y Filatelia.
En la instalación se conservan más de 800 paneles con parte de la historia filatélica de Cuba y otros países.
El museo cuenta con tres salas de exposiciones, es uno de los más amplios y completos del mundo, con merecido reconocimiento tanto nacional como internacional.
Salas expositivas del museo.
Sala Principal.
En ella existen varias vitrinas con piezas originales que abarcan períodos de la Historia del Correo Universal, de los patrones más significativos de ese servicio en la Isla, reproducciones de los medios y recursos antiguos de escritura y su evolución, así como la forma de transportar la correspondencia escrita desde tiempos antiguos.
La Sala «Cuba» del Museo Postal Cubano José Luis Guerra Aguiar.
En solo 300 paneles narra la historia del proceso de todas las emisiones de sellos cubanos y de la historia postal de la isla a través de cartas circuladas desde 1760 hasta hoy, clasificadas en etapas como: Cuba-Colonia Española, Correo Mambí o Insurrecto, Etapa de la Intervención Norteamericana, República Mediatizada y Gobierno Revolucionario, respectivamente.
Sala Transitoria.
Se dedica este espacio a las muestras personales de coleccionistas. También se exponen habitualmente piezas que pertenecen a los fondos del museo.
Se reserva en ella un panel para la Muestra del Mes, con materiales que resaltan los acontecimientos más relevantes de la historia postal y la filatelia.
Colecciones.
Atesora la primera emisión de sellos que circuló en Cuba y con un estudio que describe todo el proceso de confección de los sellos con bocetos, pruebas de ensayo, falsificaciones y habilitaciones.
Se exhiben además medios antiguos de escritura, los restos de antaño de un papiro egipcio y unas tablillas de madera recubiertas de cera sobre la cual se escribían mensajes.
Se conserva también el libro del primer administrador de correos, José Antonio de Armona y Murga y un mapa gigante de 150 años, con las rutas marítimas postales de aquel entonces.
También se guardan en el Museo Postal cubano José Luis Guerra Aguiar los cuños personales de los patriotas Máximo Gómez Baez y Antonio Maceo Grajales.
José Luis Guerra Aguiar.
Cienfueguero de nacimiento, este amante de la filatelia desde la niñez armó su primera colección de manera general.
Luego llevó a la par sus colecciones Cuba y una especializada en aerofilatelia.
Después su pasión se inclinó hacia la Historia Postal de Cuba, aportándole a esta varios datos de interés sobre el tema, y a la cual dedicó varios años de búsqueda de documentos históricos y datos valiosos.
En el año 1955 le aportó a la historia de la filatelia y el servicio postal de la isla un Catálogo de sellos cubanos.
También fue el autor de una revista exclusivamente de filatelia nombrada Boletín mensual informativo y varios álbumes con información de emisiones postales cubanas. Cinco años más tarde fue designado el Director de Emisiones Postales en el Ministerio de Comunicaciones de Cuba y cuando se inauguró el Museo Postal Cubano ocupó el cargo de Director de esa interesante institución.