
Contents
Datos Generales del Museo Provincial de Holguín La Periquera
El Museo Provincial de Holguín La Periquera, sitio emblemático de la ciudad de Holguín, está enclavado en un histórico edificio declarado Monumento Nacional por sus valores arquitectónicos, y por su vinculación a todo el acontecer local desde sus comienzos.
Es un museo polivalente que atesora fondos de toda la jurisdicción provincial holguinera.
La imponente edificación está situada en la calle Frexes, entre Libertad y Maceo, frente a la antigua Plaza de Armas conocida también por un tiempo como Plaza de Isabel II, y en la actualidad parque Calixto García.
Sus numerosos locales sirvieron para comercios y otras instituciones como cines en la planta baja, y en la alta, escuela de ajedrez, biblioteca pública, ballet, enseñanza elemental, y salón de exposiciones.
Características del Museo
Este edificio pertenece al estilo arquitectónico neoclásico con grandes arcadas y espaciosos salones.
Se comenzó a construir en el año 1860 por el español llamado Francisco Rondán, conocido como el hombre más rico de Holguín. Este edificó una gran mansión frente a la Plaza de Armas (hoy Parque Calixto García). Esta inmensa construcción fue terminada en 1868.
Lejos estaba de imaginarse el español Don Francisco Rondán que su magnífica residencia construida en la ciudad oriental de Holguín sería conocida, al paso de los años, como La Periquera, y más aún, que estaría vinculada a relevantes acontecimientos históricos y culturales durante la colonia y los primeros 59 años de la República.
Durante más de un siglo fue la Casa de Gobierno en la provincia de Holguín.
La Periquera: origen de un nombre
Hay varias versiones sobre el nombre que adoptó el hogar del peninsular Rondán, pero la más creíble es aquella relacionada con la guerra de independencia de Cuba.
Durante el sitio de Holguín por el Ejército Libertador, los insurrectos cubanos veían asomarse a algún que otro soldado español de la colonia por las ventanas de la imponente estructura familiar.
Con el humor que les caracteriza, aún en los momentos de mayor dramatismo, uno de los libertadores gritó: ¡Salgan de la jaula, pericos!, en alusión al fuerte colorido de los uniformes españoles. Así el inmueble, hasta hoy, es conocido como La Periquera.
Otra versión, quizá más acertada, obra inédita de la época, que fue continuada por José María Heredia, cuya segunda edición aparece publicada en Holguín en 1926, página 186 y que dice textualmente:
Ya el 21 de noviembre el sitio fue completo, y fue incendiada la casa de Nates, y al siguiente les tocó su turno a las casas de comercio de Casiano Labusta y Francisco Pérez Fernández, hechos que llenan de pánico al vecindario.
El 24 del mismo mes se inició un parlamento entre Peralta y el Teniente Gobernador Francisco Camps y Feliú a las ocho de la mañana y que duró algunos días y sin que se llegara a un acuerdo, pues no fue más que un ardid para ganar tiempo para el atrincheramiento de los españoles en la casa de Rondán, donde se concentraron, motivo por el que desde entonces se llama La Periquera.
Después del sitio de Holguín, su propietario reclamó al gobierno español las pérdidas infligidas a su hogar en unos 12 mil pesos oro. Luego se retiró a vivir a Gibara.
Las autoridades hispanas reconstruyeron los daños y alquilaron a los hijos del antiguo propietario el ala izquierda del inmueble para Casa de Gobierno.
Cualquiera que fuese la causa para bautizarle La Periquera tuvo gran éxito.
Desde entonces y hasta la actualidad, al almacén de Rondán a través de su proceso de transfiguración, primero como Casa de Gobierno y a la postre convertido en Museo, se le ha conocido y se le sigue conociendo como La Periquera.
El Aldabón de La Periquera
El municipio de Holguín tiene como elemento de identidad la réplica de uno de los aldabones de la antigua residencia, que poseen un alto valor artístico.
Elaborados con hierro forjado, representan un rostro femenino, de líneas neoclásicas. El Aldabón de la Periquera se le entrega a personalidades cubanas y extranjeras que han cooperado en el desarrollo cultural, científico o económico del municipio de Holguín.
Diseñado por la escultora Caridad Ramos, el Aldabón es sinónimo de amistad y se concede a personalidades cubanas o extranjeras que hayan contribuido con su trabajo al bien de la sociedad.
El Museo Provincial La Periquera
En esta institución cultural se exhiben muestras de arqueología aborigen, así como documentos y testimonios históricos referidos a las guerras de independencia en Cuba.
Se exhibe como pieza única y preciada reliquia un hacha de piedra trabajada en forma de ídolo, que hoy constituye el símbolo de la provincia por el significado de rebeldía que contiene.
Se exponen a los visitantes muestras del panorama histórico de Holguín, documentos y testimonios históricos, así como evidenciad de arqueología aborigen y artes plásticas.
Como museo general muestra en sus salas la historia de la localidad desde las culturas precolombinas hasta la actualidad.
Se comparten también obras de arte de pintores y artistas de prestigio internacional. Su patio morisco se abre como escenario a encuentros de poesía, música, baile e historia.