Museo Quinta Simoni

Museo Quinta Simoni
El actual Museo Quinta Simoni se encuentra en la casa construida en 1848 cerca de la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe por orden del médico ciruj

Museo Quinta Simoni, Monumento Nacional desde 2005.

El actual Museo Quinta Simoni se encuentra en la casa construida en 1848 cerca de la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe por orden del médico cirujano José Ramón Simoni Ricardo (padre de Amalia).

La Casa Quinta fue llamada Tínima, por atravesar el río con ese nombre, una sección del terreno.

Es la única mansión suburbana de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad en la provincia de Camagüey, a unos 570 kilómetros al este de La Habana, que mantiene sus características de época et la misma fue testigo de uno de los más grandes amores del siglo XIX en Cuba, el de Amalia Simoni e Ignacio Agramonte.

La vivienda refleja la construcción de la época: dos plantas, sólida estructura, sencillez en sus formas y excelente trabajo en la carpintería.

La bella edificación señorial de estilo neoclásico de la familia Simoni-Argilagos posee tres jardines interiores, entre ellos el mencionado por Agramonte en cartas a Amalia, con una fuente de mármol y una glorieta, sitio donde paseaban los dos enamorados, Amalia Simoni con Ignacio Agramonte Loynaz.

Las autoridades españolas arrasaron la casa prácticamente por el ejemplo para el resto de los camagüeyanos, allí latió el corazón de la independencia.

Fue vendida y dividida en parcelas y al triunfo revolucionario de 1959 era una cuartería donde habitaban 26 familias.

Fue restaurada y declarada Monumento Nacional el Museo Quinta Simoni, donde se estimula y también se reconoce la consagración de especialistas en la preservación de los bienes patrimoniales.

Hoy la institución guarda con celo variados objetos que pertenecieron a la familia y a Ignacio, existe incluso una bañadera de mármol de Carrara.

Existen diez salas de exposiciones permanentes y una transitoria, todas ambientadas con ornamentos y muebles del siglo XIX.

Se suman los dos patios interiores típicos del territorio con sus tinajones y abundante vegetación.

Desde allí se realizan además préstamos bibliográficos, conferencias, se preparan eventos y se realizan visitas dirigidas y especializadas, así como consultas orales y consultoría de tesis.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.