Onelio Jorge Cardoso es reconocido en Cuba como “el cuentero mayor”.
Onelio Jorge Cardoso nació en Calabazar de Sagua, Villa Clara, el 11 de mayo de 1914.
Comenzó a escribir desde niño, con sólo 11 años ganó un concurso de cuentos de la revista Social, y alcanzó temprano reconocimiento al obtener, en 1945, el primer premio del Concurso «Alfonso Hernández Catá» con el cuento «Los carboneros«.
Cursó estudios hasta el nivel de Bachillerato, cuando tuvo que dejar por problemas económicos en su familia, teniendo que desempeñar diversos oficios para apoyar a su familia.
Uno de estos empleos fue el de viajante de comercio que le permitió conocer diferentes lugares y a diversos personajes populares, que le sirvieron de modelos para los personajes de sus obras.
En 1945 publicó en México su primer libro, Taita, diga usted cómo y aparecen dos cuentos en Cuentos cubanos contemporáneos y en Cuentos Cubanos.
En 1948 se trasladó a La Habana, donde trabajó como redactor de noticiero en la Emisora Mil Diez, escribió libretos para la radio comercial y se desempeñó como Jefe de Redacción en el noticiario Cine-Revista.
Con el cuento “Hierro Viejo” obtuvo el Premio Nacional de la Paz. Aunque sus cuentos siguieron apareciendo en revistas y antologías, no fue hasta 1958 que apareció su segundo libro, editado por la Universidad Central de Las Villas con el título de “El Cuentero”
Al triunfo de la Revolución Cubana, se desempeñó en diversas responsabilidades como la dirección del Instituto de Derechos Musicales, jefe de reportajes especiales en el periódico Granma, jefe de redacción del semanario Pionero, y desde el año 1961 se integró a la UNEAC, donde perteneció al Ejecutivo de la Sección de Literatura.
Su tercer libro, “El Caballo de Coral”, fue publicado en 1960.
La primera edición de sus Cuentos Completos, con dibujos de René Portocarrero, fue publicada en 1962, este mismo año publicó también Gente de pueblo.
En 1964 publicó un nuevo libro de cuentos con el título de La otra muerte del gato. En 1965, publicó un pequeño libro con el cuento, “El perro” y en 1966, “Iba caminado”.
Este mismo año apareció una nueva edición de Cuentos Completos, que incluía esta vez los nuevos relatos que había publicado hasta la ese año.
Esta colección de cuentos fue reeditada dos veces más; una en 1969 por el Instituto del Libro y otra en 1975 por la UNEAC. En 1974 son editados, “El hilo y la cuerda”, que posteriormente fue traducido al francés y publicado en París, y Caballito Blanco, una antología donde aparecían la mayoría de sus cuentos para niños que habían aparecido en revistas o en otros libros.
Además de escritor, Onelio desempeñó otras actividades como Consejero Cultural de la Embajada de Cuba en Perú. Fue merecedor de la condición de Doctor Honoris Causa de dos universidades, la universidad “Simón Bolívar” de Bogotá en 1983 y la Universidad de la Habana en 1984.
La narrativa de Onelio Jorge Cardoso.
En la narrativa de Onelio Jorge Cardoso ocupan lugares significativos el tema rural y la problemática del campesino cubano.
Esto le permitió, por una parte, dar cuenta de las duras condiciones de vida del campesinado: la pobreza, el maltrato que sufría, tanto por parte de los latifundistas como de la Guardia Rural; el temor al desalojo o a la pérdida de la tierra; circunstancias todas que le obligaban a llevar una vida miserable.
De otra parte, construyó en torno al personaje campesino, sus condiciones y modos de vida, un arquetipo de la identidad nacional y, con ello, un reservorio de tradiciones y costumbres esenciales para la cultura nacional y para la reflexión sobre lo cubano.
Sin embargo, en su última producción de la década de los setenta puede observarse un cambio de interés hacia el espacio urbano y la construcción psicológica de los personajes, distanciados de la “sana ingenuidad” que marcaba a sus guajiros.
Su último libro para adultos, La cabeza en la almohada, fue publicado en 1983, y Negrita, una noveleta para niños, en 1984.
Onelio Jorge Cardoso murió en La Habana, el 29 de mayo de 1986, querido y respetado por todo el pueblo cubano, del cual supo ganarse el cariño y la admiración.
Onelio Jorge Cardoso es considerado el Cuentista Nacional Cubano, la mayoría de sus obras han sido adaptadas para el cine, el teatro, la televisión e incluso la radio.