Oyá – Orisha

Oyá es un Osha y está muy relacionada con Ikú
Oyá es un Osha y está muy relacionada con Ikú

Oyá. Información general.

Religión o Mitología: Yoruba
Sincretismo: Santa Teresita del Niño Jesús Día de celebración: 1 de octubre Patrón(a) o Dios(a) de La centella, del remolino, del arcoiris y de los muertos.
País o región de origen: África
Venerado en África, América Latina y Europa Oyá.

Señora de la centella, del remolino, del arcoiris y de los muertos. Sus vientos ayudan a sostener la vida después que las aguas de Oshún y Yemayá han dado vida y significación o propósito.

Los vientos de Oyá portan el polen de diferentes plantas de uno a otro lugar. Oyá es también el aire que respiramos, ella provee el aire con la correcta cantidad de oxígeno para mantenernos vivos y en funcionamiento.

Oyá. Características.

Oyá es un Osha y está muy relacionada con Ikú, la divinidad de la muerte. Propicia los temporales, los vientos fuertes o huracanados y las centellas.

Simboliza el carácter violento e impetuoso. Vive en la puerta de los cementerios. Representa la intensidad de los sentimientos lúgubres, el mundo de los muertos.

En la naturaleza está simbolizado por la centella. Junto con Elegguá, Orula y Obbatalá domina los cuatro vientos.

Se le llama con el sonido de la vaina de flamboyán. Representa la reencarnación de los antepasados, la falta de memoria y el sentimiento de pesar en la mujer.

La bandera, las sayas y los paños de Oyá llevan una combinación de todos los colores excepto el negro.

Es además la Orisha del Río Níger, antiguamente llamado Oyá, por sus 9 afluentes, nacida en Ira. Oyá es una de las llamadas Orishas muerteras junto a sus hermanas Obbá y Yewá.

Oyá ejerce un poder especial sobre los eggúns, por ser esta madre de 9 de ellos. Amante de la guerra combatía junto a Oggún y Shangó en las campañas que estos realizaban.

Acompañó a Shangó cuando este dejó Oyó y fue nombrada reina de Kosso por este. Su culto es de territorio Tapa, Kosso y Òyó.

Su nombre proviene de Yorùbá Òyá (Oló: dueña Oya: Oscuridad) también conocida como Yansá del Yorùbá Iyámsá (Iyá: madre -Omó: hijos – Mesá: nueve).

Los hijos de Yemayá y Shangó no la reciben durante el Sodo Orisha y cuando se asienta como Orisha tutelar, sus hijos deben recibir Yemayá con un ritual especial.

Lleva 9 otá marrones o carmelitas que se recogen en el río.

Oyá. Familia.

Hija de Obbatalá y Yembó, esposa de Oggún, Shangó y besó por primera vez a Babalú Ayé, también hermana de Ayaó que es virgen y no se asienta.

Oyá. Atributos.

Su receptáculo en una vasija de barro con tapa o una sopera de loza color carmelita o de varios colores.

Normalmente vive seca, en algunos casos en agua de río y en otros solo se le rocía un poco de agua de río a sus otá.

Sus atributos son 9 adanes (manillas) de cobre, vainas de flamboyán, Irukes (rabos de caballo), una mano de caracoles, herramientas de trabajo y de guerra, espadas, escudos, esclavas, espadas rayo, corona, pañuelos de 9 colores diferentes excepto el negro, guataca, pico, acofá, rayo, guadaña, palo, azadón, rastrillo, hacha, sable, etc.

Sus Elekes son de 1 cuenta carmelita con rayas blancas y negras por cada 9 carmelitas, en algunas casa de Osha los confeccionan de cuentas lilas con rayas amarillas o alternando 9 cuentas blancas y 9 negras.

Oyá. Objetos de poder.

Una herramienta hecha con crin negra de cola de caballo, llamado Iruke.

Nueve brazaletes de cobre.

Trajes.

Oyá viste con un vestido vino y una saya con 9 franjas de diferentes colores.

También puede vestirse con un vestido de fibra seca de la parte superior de la palma real, llamado yagua. Cintas de nueve colores cubren su cabeza.

Ofrendas.

Se le ofrendan frutas de colores ocre fundamentalmente la berenjena, batata, plátano indio, bollos de frijoles de carita, arroz blanco con berenjena, manteca de corojo, uvas, manteca de cacao, maíz tostado, coco, etc.

Se le inmolan chiva, gallinas, gallinas de guinea, palomas.

Sus Ewe son flamboyán, caimitillo, fruta bomba, yuca, granada, maravilla, mil flores, geranio, coralillo morado, mar pacífico, pepino cimarrón, verbena, flor de cementerio, espanta muerto, cambia voz, llantén, vergonzosa, artemisa, cordobán, alcanfor, curujey, croto, chirimoya, meloncillo, etc.

Características de sus hijos.

Son personas reservadas, de carácter tranquilo como una brisa, pero cuando se enojan son una tempestad.

Son como el viento, no les gusta estar encerrados en un lugar, lo cansan con facilidad lo cotidiano y monótono.

Son en casos extremadamente fieles, pero en otros dados a las aventuras extra conyugales. En todos los casos son muy celosos.

1 COMENTARIO

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.