
Contents
Información general de la Palma Corcho
Nombre científico: Microcycas calocoma
nombre común (español): Palma Corcho
nombre común (ingles): Cork Palm
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Coniferophyta
Clase: Magnoleophyta
Orden: Cycadales
Familia: Zamiaceas
Género: Microcycas
Especie: Microcycas calocoma
La Palma Corcho es una planta endémica de Cuba (únicamente vive en esa isla) que se encuentra principalmente en la occidental provincia de Pinar del Río.
Para los especialistas por ser esta especie proveniente del período jurásico es comparable con un fósil viviente.
Esta planta logró sobrevivir a los procesos de mineralización ocurrido en el mundo hace millones de años.
El hábitat donde se desarrolla fundamentalmente es muy conocido por su belleza natural y se nombra Valle de Viñales.
Además también hay algunas especies mejores conservadas en Las Sierras Gramales y Cabezales.
Características generales de la Palma Corcho
El nombre que la identifica se debe a que su tronco es esponjoso y necesita de la humedad y la sombra para una mejor supervivencia.
En cuanto a dimensiones la palma corcho puede promediar unos 5 metros de altura y hasta 60 centímetros de diámetro, comparada con la Palma Real es una planta bastante pequeña.
Las hojas de esta especie, a la que muchos llaman pencas, tienen una forma que asemeja una corona y crecen desde el tallo en varias direcciones alcanzando hasta un metro de largo.
La palma corcho no tiene ni frutos ni flores y sus raíz principal se extiende de manera vertical hasta un metro en suelos profundos y en pedregosos llegan hasta las rocas sin raíz vertical visible.
Esta planta fue declarada Monumento Nacional de Cuba en el año 1989.
Reproducción de la Palma Corcho
En los meses de mayo, junio y julio, dependiendo del clima, empiezan a crecer los primeros conos de la planta.
Entre agosto y octubre abren luego de haberse desarrollado.
Algunos especialistas apuntan que la reproducción de esta planta se realiza a través de la polinización de insectos.
Estos diminutos animales son atraídos por el fuerte olor que despiden los conos masculinos de la planta.
Allí ellos se reproducen y consumen, junto a sus larvas, el polen de la palma.
Luego se confunden con el olor de los conos femeninos y llegan allí en busca de alimentos, al final no lo logran pero dejan el polen.
En el año 2005 se llegó a la conclusión de que un escarabajo pequeño de unos 4 milímetros de longitud, como el posible polinizador de la palma corcho.
En este caso lo complejo radica en que es una especie animal muy disminuida por lo que hay zonas donde la planta tiene una reproducción natural baja o nula.
No obstante se trabaja por llevar estos insectos a localidades con ese problema y reproducir la especie hasta donde sea posible.
Conservación de la Palma Corcho
La Palma Corcho (Microcycas calocoma) es característica de la flora cubana, y es la única planta declarada Monumento Natural Nacional.
Desde la década de 1980 se realizan trabajos de monitoreo y exploración donde se han descubierto localidades con buena conservación de esa planta y están protegidas en dos reservas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba: Parque Nacional de Viñales y Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres.
También para su conservación se desarrollan investigaciones de su reproducción para que la especie que sobrevivió al tiempo pasado no se extinga del presente y el futuro en Cuba.