
Contents
Información general de la Palma Real
Nombre científico: Roystonea regia
Nombre común (español): Palma Real
Nombre común (ingles): Cuban Royal Palm
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Liliopsida
Subclase: Arecidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Areceae
Género: Roystonea
Especie: Roystonea regia
La Palma Real es uno de los arboles que más abundan en los campos de Cuba, por esta razón y por estar presente en el escudo de la nación es reconocido como el árbol nacional del país.
Es la especie de palma más alta de Cuba y se destaca como una de las de mayor tamaño en el orbe.
No requiere de ningún suelo en particular para vivir y está presente en toda la geografía cubana desde oriente hasta occidente.
Esta planta también habita en regiones de México, Belice, Honduras, Estados Unidos, e Islas Caimán.
Características de la Palma Real
Este esbelto y firme árbol tiene entre 20 y 25 metros de altura, aunque algunos ejemplares pueden llegar hasta los 40m.
El tronco de la Palma Real es liso y esbelto como una columna, tiene color gris y en el centro es un poco más grueso que en las partes bajas y altas.
El diámetro de ese tronco puede alcanzar medidas entre 50 y 60 cm.
En cuanto a textura está formado por fibras que se unen y alinean entre sí por un material esponjoso, lo que hace que la palma sea resistente a fuertes vientos, incluso huracanados.
En lo alto del árbol se encuentran las largas hojas de hasta 6 metros de largo, las cuales en Cuba se conocen como pencas.
Junto a ellas hay una penca larga que se le denomina en el lenguaje de esa isla yagua.
Los frutos se pueden observar en racimos y se le conoce con el nombre de palmiche.
Son pequeñas bolitas alargadas de color violáceo con una semilla en su interior. Cada palma tiene entre 2 y 8 racimos de hasta 23 kilogramos cada uno y puede ser durante todo el año.
En la actualidad de los cubanos la Palma Real está protegida por las leyes debido a su condición de árbol nacional.
Para talarla tiene que ser en casos muy inevitables y con previa autorización.
Usos de la Palma
Aparte de adornar con su esbelta figura los campos de Cuba esa planta es empleada para utilizar las tablas que se extraen de su tronco.
Desde hace varios años un gran número de las casas de los campesinos que viven en zonas intrincadas de ese país se construyen con tablas de palma y en el techo le colocan guanos, que son las hojas secas de la planta.
En cuanto a las vainas foliares llamadas yaguas son muy usadas para tapar los cultivos de tabaco curado cuando se le quiere dar una sombra y temperatura específica.
Sus frutos llamados palmiche son un excelente alimento animal para cerdos y sus flores son muy atrayentes para las abejas.
En Cuba también se emplea la Palma Real para hacer cocimiento con sus raíces y tomarlo para expulsar piedras de los riñones mediante la orina y también para tratar la diabetes.
Rituales religiosos
Dentro de los practicantes de la Regla de Ocha, Santería o Regla de los Orishas, una de las religiones más vistas en la isla, la Palma Real es considerada árbol sagrado.
Esta creencia religiosa llegó a Cuba junto a los esclavos africanos que llevaron a trabajar ahí durante la época colonial española.
Dentro de sus devotos esa planta se llama alabbi, en yorubá que es el idioma de los rituales.
Por ser el árbol que prefieren los rayos es el que representa a Changó, por eso las ofrendas a ese santo se colocan al pie de una palma.
Las hojas verdes de la Palma Real se emplean para construir dentro de la Casa de Santo, en esa choza es donde el iniciado de Oggún (oricha de la guerra, el hierro y la forja) recibe homenajes después de la consagración.