Contents
El Parque Serafín Sánchez y su historia
La historia del Parque Serafín Sánchez se remonta al siglo XVII, ya que en esta área se erige la ermita de la Veracruz en el año 1690 y se funda a su lado, en 1716, el Convento de San Francisco, el cual estaba regido por la orden monástica más numerosa de América por aquel entonces.
Al frente tenían un espacio vacío al que llamaban Plaza de San Francisco o Plaza del Convento. Esta plaza tenía un carácter religioso, pero fue albergando otras funciones tales como el mercado de la ciudad y la Real Factoría.
De esta forma, se fue rodeando de casas aportaladas en algunas partes y de otras de cierta categoría, a manera de colgadizos que en el siglo XIX se remodelaron. Posteriormente el parque se dotó de árboles, flores, verjas de hierro, alumbrado de gas y se animó con frecuentes retretas.
Fue el único lugar de la ciudad realzado de tal manera, por eso fue el principal sitio de esparcimiento y paseos elegantes. Sin dudas, el logro más significativo en cuanto a las plazas coloniales espirituanas se refiere.
Las transformaciones hechas a la iglesia la dotaron de una hermosa fachada de filiación neoclásica, de lujosos altares y de un nuevo mobiliario completando un bello marco a aquella distinguida Plaza de Recreo o Plaza de Armas.
Las guerras de liberación nacional y el Parque Serafín Sánchez
Durante las guerras de liberación nacional del siglo XIX, la Plaza – que se conoce en la actualidad como Parque Serafín Sánchez perdió esplendor y sus edificios religiosos fueron dedicados a fungir como cuarteles y hospitales. Esto provocó que se deterioraran, pero no al punto de ser necesaria su eliminación. Sin embargo, en 1899 comenzaron a demolerlos.
Posteriormente en los alrededores de la Plaza se eliminaron o remodelaron antiguas edificaciones. La Plaza cambió drásticamente, pues fue demolido el convento y se ejecutaron varios proyectos para transformarla en parque, hasta que en 1911 se presentó el de mayor envergadura cuya conclusión fue en 1914.
El Parque Serafín Sánchez y su proceso de restauración
En el año 2014 y como parte de las acciones acometidas por la celebración de los 500 años de la Cuarta Villa fundada de Cuba, se realizaron las tareas de restauración total del Parque Serafín Sánchez.
Durante las trabajos de reconstrucción acometidas por diferentes entidades constructoras se encontraron importantes vestigios de la existencia del Convento de San Francisco y de la Iglesia de igual nombre, además de restos de elementos de vajilla, clavos, herraduras, cerámica, pisos, muros muy antiguos y restos de esqueletos humanos.
Ante tal hallazgo arqueológico las autoridades acordaron llevar a cabo acciones de recuperación del sitio donde antaño estuvieron edificadas ambas construcciones durante la etapa colonial espirituana.
Datos relevantes sobre el Parque Serafín Sánchez
Luego de culminadas las acciones de recuperación en el área, por especialistas de la Oficina del Conservador de la Ciudad y apoyados por la Oficina de Historiador de la Ciudad de La Habana, se acordó preparar el Parque Serafín Sánchez para acometer acciones constructivas que permitieran que los transeúntes que visitaran el Parque totalmente remodelado, pudieran disfrutar de los hallazgos arqueológicos.
El nuevo diseño, valorado en 700 mil pesos, se asemeja al de la época republicana (1914) y en el cual se incluyeron el restablecimiento de las áreas verdes, la reconstrucción de aceras, la pavimentación de las calles, la instalación de 133 bancos y 42 luminarias, el cambio de la glorieta, la disposición del mobiliario antiguo, las palmas que identificaban la plaza y las estatuas de Serafín Sánchez y José Martí.
Al mismo tiempo se conservaron los 18 edificios emblemáticos que recrean su entorno. Hoy es el área principal de la ciudad y su centro recreativo-cultural y comercial por excelencia. Su entorno está conformado por edificaciones de diferentes siglos, en los que predominan las manifestaciones eclécticas de varios niveles constructivos.