Parque Turístico Río Canímar

El Parque Turístico Río Canímar
El Parque Turístico Río Canímar

El Parque Turístico Río Canímar es una amena e interesante opción de ecoturismo en la ciudad de Matanzas

El paraje de Canímar es un cañón con escarpas erosivas muy abruptas y carsos semidesnudos donde predominan las rocas calizas cristalinas y margas areno-arcillosas.

Sus laderas alcanzan pendientes casi verticales de hasta 90 metros de altura.

La vegetación en el perímetro costero está representada por los matorrales xeromorfos que disfrazan las rocas milenarias -estas especies pueden almacenar agua en sus tejidos y vivir en lugares secos- y las uvas caletas.

Se ven por doquier, próximos a la desembocadura, almácigos, casuarinas y yagrumas. La margen oeste está más conservada pero la fabricación de carbón hace que esta sufra daños. Río arriba aparecen los manglares.

Un agente natural importante de este paisaje es el río del mismo nombre, el mayor y más caudaloso que desemboca en la bahía matancera, con 12 kilómetros navegables de sus 19 de extensión total.

Se orienta hacia el norte y su desembocadura se ubica en la banda oriental de la bahía.

A 2 kilómetros de esta alcanza una anchura máxima de 100 metros y las aguas llegan a 6 metros de profundidad.

El Canímar se abre paso entre las pendientes abruptas de sus márgenes, formando un cañón que fue abriendo el río a medida que se elevaba el área circundante. Este fenómeno se conoce como río antecedente.

Origen del Parque Turístico Río Canímar

El nombre proviene de una antigua leyenda que narra los amores de una bella india y el cacique Canimao.

El río Canímar y sus márgenes están considerados entre los más importantes lugares arqueológicos de Matanzas, provincia poblada hace milenios por comunidades aborígenes en distintos niveles de desarrollo.

En Canímar se han reportado aproximadamente 31 asentamientos aborígenes quienes desarrollaron en este paraje su vida al aire libre.

En las márgenes de los ríos obtenían agua potable, alimentos y materias primas para la confección de sus herramientas líticas.

Es una zona que muestra uno de los sitios funerarios más importantes de Cuba y el Caribe y de donde se han extraído más de un centenar de osamentas, algunas, con una antigüedad que sobrepasa los siete mil años.

El río Canímar tiene varios afluentes que proceden de Juan Gualberto Gómez, Cidra, Caoba y Santa Ana.

Entre los más importantes se encuentran el Yaité o Yaití, conocido como Limones Grandes, el de La Palma, el de Cidra y el de Guamacaro también denominado Moreto o Morato.

En el siglo pasado los dueños de ingenios del Valle de Guamacaro aprovecharon estas condiciones y utilizaron esta red fluvial para trasladar la zafra al puerto de Matanzas con la ayuda de lanchas y un vapor remolcador.

Quien visite la región tendrá la posibilidad de descubrir una exótica naturaleza y viajar en la historia al recorrer las aguas en las que corsarios y bucaneros desarrollaron el comercio de rescate o contrabando.

Los historiadores señalan que para frenar las operaciones ilegales por el río las autoridades coloniales españolas construyeron, en 1720, el fortín El Morillo, ubicado al oeste de la desembocadura del río, artillado con cuatro enormes cañones.

El Parque Turístico y sus ecoturismo

El Parque Turístico Río Canímar, una de las tantas opciones de la modalidad de ecoturismo que se ofrece para los vacacionistas foráneos y nacionales, recibe cada año alrededor de 60 mil turistas extranjeros dispuestos a disfrutar de servicios de recreación como monta de caballos y toros mansos, paseos en bote de remos y principalmente reposo en hamaca bajo un frondoso árbol.

El paseo a lo largo de los 11 kilómetros de bosques tropicales de rica fauna marina se realiza en yate.

El periplo permite apreciar variedades zoológicas en peligro de extinción, especialmente 77 especies de aves, de las cuales 50 son residentes permanentes del territorio nacional, fundamentalmente el tocororo ave nacional cubana, carpintero, zunzún, zorzal, arriero, sinsonte, tomeguín, pedorrera, totí, cernícalo, lechuza, torcaza, gavilán, garza blanca y azul.

De igual modo, se peude apreciar la vegetación de la zona, predominando el laurel, helechos, palma real, yagruma, patabán, mangle rojo, guásima, majagua, almendro, cocotero, guayabo y limonero, además de frutales como mango, mamoncillo, mamey, ciruela, chirimoya, anón, guanábana, caimito, zapote, aguacate, naranja, limón, toronja y canistel.

El Parque Natural Río Canímar fue declarado Monumento Nacional durante una ceremonia efectuada en el cementerio aborigen ubicado en la desembocadura de su caudaloso torrente de agua.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.