Paseo del Prado de Cienfuegos

Paseo del Prado de Cienfuegos
Paseo del Prado de Cienfuegos

El Paseo del Prado de Cienfuegos, con sus dos kilómetros de longitud, es el más extenso del país.

Considerado una de las arterias más importantes y atractivas de la ciudad de Cienfuegos, el Paseo del Prado de Cienfuegos resulta el más extenso del país y resalta por la belleza de la arquitectura que lo rodea.

En 1819, el núcleo original de la Colonia de Fernandina de Jagua (actual ciudad de Cienfuegos), estaba compuesto por 25 manzanas alrededor de la Plaza de Armas.

Ya en 1825 la parcelación abarcaba hasta el referido Paseo, que aparece trazado de Norte a Sur, por Esteban Famada (agrimensor público), desde la calle de Castillo (avenida 62) hasta una ensenada situada 50 varas al Sur de la calle de Santa Clara.

Su paulatina evolución dentro de la trama urbana y las edificaciones de su entorno, son una muestra elocuente del grado de desarrollo económico y social que fue alcanzando la Perla del Sur, desde su fundación hasta la actualidad.

Este plano de Famada es el primer documento gráfico que refleja el Paseo del Prado de Cienfuegos, denominado con el apellido del entonces gobernador colonial Francisco Dionisio Vives.

Durante el año 1831 aparece nombrado como Paseo de los Vivos, en contraposición al Paseo de Arango, que era denominado Paseo de los Muertos, porque por él desfilaban los cortejos fúnebres hasta el Cementerio de Reina.

También se le conoció como Paseo de Isabel II, en honor a la reina ibérica.

Al concluir la guerra contra España se le denominó Paseo de la Independencia, sustituyendo al de Vives, de marcada raigambre colonialista.

A partir de 1913 se comenzó a llamar Paseo del Prado, tal vez influido por otro del mismo nombre levantado en La Habana.

Su construcción primaria se debió al donativo de uno de los fundadores de la villa, Félix Bouyón Turner.

Entonces no era más que una calle de lodo, flanqueado por dos zanjas en las que se arrojaban los desechos que se vertían hacia el mar.

El 11 de noviembre de 1911, en el Teatro Luisa, se hizo una velada artística-literaria con el objetivo de recaudar fondos para realizar una mejor obra.

Los arquitectos Julián y Carlos Rafael Sanz, unidos a Isaac Puga fueron los realizadores de la bella avenida que, en poco tiempo, desplazó el hábito de pasear dando vueltas en el parque José Martí.

Hacia su amplio entorno se han desplazado comercios de variadas características en la medida en que crece el tránsito de vehículos y peatones.

La gente busca allí el descanso en sus típicos bancos, bajo la sombra acogedora del arbolado y de la fresca brisa que alivia los calores del verano.

Sitio de intercambio por excelencia, el Paseo del Prado de Cienfuegos cuenta con un portal público que constituye una galería techada, propicia para la conversación y el juego de los niños.

Restauración del Paseo del Prado de la ciudad de Cienfuegos

Los momentos de mayor trabajo de conservación fueron primero en 1960, y luego en 1987, cuando se le logró devolver al Paseo del Prado su antiguo esplendor y se le incorporaron nuevas áreas verdes, se restituyeron pavimentos y mobiliario urbano.

En el año 2007, el Paseo del Prado y su entorno, recibieron el Premio Nacional de Conservación, por la preservación sostenida con recursos locales desde 1987, de un eje urbano significativo, con acciones que logran mantener la imagen tradicional en edificaciones, monumentos conmemorativos, mobiliario urbano y vegetación.

Estas intervenciones contribuyeron a la declaratoria de la ciudad como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2005.

Entorno del Paseo del Prado.

En torno al Paseo del Prado se ubican numerosas construcciones de gran valor cultural e histórico.

Entre ellas se encuentran la Casona de los Leones, cuya entrada está protegida por dos estatuas de esos animales, el bello templo bautista, en el cruce con la calle 62, la Biblioteca Provincial Roberto García Valdés, el majestuoso Obispado, y numerosas residencias que guardan las reminiscencias de un pasado de opulencia y bienestar, con amplios balcones y suntuosos portales.

Edificaciones exponentes del eclecticismo arquitectónico prevaleciente en la localidad, donde armonizan los estilos mudéjar y bizantino con el veneciano, el gótico y el barroco.

Actualmente el Paseo del Prado consta de dos tramos bien diferenciados entre sí: uno tradicional, desde Campomanes hasta Santa Cruz; y otro más moderno, desde Santa Cruz hasta la avenida 72.

Paseo del Prado de la Habana y la estatua de Benny Moré

La Estatua de Benny Moré situada en medio del Paseo del Prado de Cienfuegos.

Fue fundida en bronce a tamaño natural, un metro y ochenta y dos centímetros, se pasea como otro transeúnte más por uno de los sitios más populares y frecuentados con su bastón en mano y su sombrero alón.

La Estatua de Benny Moré fue develada en el año 2004, es obra del escultor santiaguero José Villa Somerón, quien con su obra rinde homenaje a una de las más grandes figuras de la música cubana que además es nacido en Santa Isabel de las Lajas en la provincia de Cienfuegos, Bartolomé Maximiliano Moré Gutierrez, conocido mundialmente como el Benny.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.