Paseo del Prado de la Habana o Paseo de Martí

El Paseo del Prado
El Paseo del Prado

El Paseo del Prado, en La Habana, es uno de los de mayor belleza y antigüedad en la ciudad

Edificación del Paseo del Prado

El Paseo del Prado, como se le conoce comúnmente, se construyó en el año 1772 durante el Gobierno del Marqués de La Torre, Capitán General de la Isla, a quien se le consideró como el primer gran urbanista de la ciudad.

El primer nombre con el que se le conoció fue Alameda de Extramuros o de Isabel II, por hallarse fuera de las grandes murallas que cercaban la ciudad.

Se le llamó además Calle Ancha desde la Calzada del Monte al Arsenal, por el ancho considerable que tenía este tramo. Después del cese del régimen colonial se le dio el nombre de Paseo de Martí, en honor a José Martí.

Con una longitud de aproximadamente 2 mil metros, se extiende desde la Fuente de la India y la Plaza de la Fraternidad hasta el Malecón habanero.

En esta avenida existen ocho estatuas con figuras de leones, hechas de bronce, que simulan la custodia del paseo. Está dividido en cuatro secciones fundamentales bien delimitadas: el Paseo, el Parque Central, la Explanada del Capitolio y la Plaza o Parque de la Fraternidad.

Remodelaciones del Paseo del Prado

La estructura del Prado permaneció inalterable a través de los años. Pero su parte central era de tierra; no estaba pavimentada, aunque sí lucía árboles frondosos en sus bordes.

Con la intervención norteamericana de 1902, se le introdujeron algunas mejoras, se vinculó al Parque Central dejando a la vez sus secciones bien definidas: una zona arbolada peatonal con calles laterales y una zona vial con parqueo y en uno de sus extremos la Plazoleta de la Fuente de la India.

Se remodeló su infraestructura en cuanto al arbolado, mobiliario y alumbrado y fue la primera calle asfaltada en La Habana, resultando un verdadero suceso para la época, lo que propició además la incorporación del automóvil a los paseos.

En tiempos del presidente Alfredo Zayas (1921-1925) se sembraron pinos y en tiempos de Gerardo Machado, se sembraron los laureles que en su mayoría pueblan actualmente el lugar.

El Paseo del Prado fue remodelado nuevamente al construirse en 1929 el Capitolio de La Habana.

Se eliminó una sección del paseo y se remodeló la que se mantuvo, que recibió una solución en líneas neocoloniales, se dotó con bancos de piedra y mármol, las farolas artísticas suministraban ya al lugar una iluminación excelente, se colocaron elementos ornamentales como copas y ménsulas en profusión a lo largo del paseo.

Se emplazaron los célebres leones que encabezan cada cuadra del Paseo, quedando con la apariencia que tiene en la actualidad.

El paseo central se pavimentó entonces con un bello piso de terrazo.

Fuente de La India y el Paseo del Prado

La Fuente de la India o de la Noble Habana, se emplazó en el año 1837 y es obra del escultor italiano Giuseppe Gaggini.

Se trata de una estatua de mármol erigida en el centro de una fuente sobre una amplia base de mismo material y en la que aparecen las figuras de cuatro delfines.

La figura central, es una mujer, aparece sentada y adornada con plumas. Tiene carácter simbólico y representa a La Habana. Se erigió en un inicio cerca de la Plaza de la Fraternidad.

En el año 1863, por acuerdo del Ayuntamiento de La Habana, se trasladó al Parque Central.

En el año 1875 se reubicó al lugar que hoy ocupa, pero mirando hacia el Parque de la Fraternidad hasta que en el año 1928, sin moverla de su sitio, se le dio la posición que tiene todavía, al final del Paseo del Prado.

Entorno

En los terrenos del Prado se situaron construcciones civiles de marcado uso social como sociedades de recreo, hoteles, cines, teatros e importantes mansiones de arquitectura ecléctica, con las más variadas formas en el diseño, que correspondían a las solicitudes de los dueños que trataban de imitar las modas arquitectónicas europeas.

Se construyó el Hotel Telégrafo, primero de La Habana con características hoteleras modernas erigiéndose en Prado y San Miguel del Padron.

Perdió su carácter residencial con el avance el siglo XX, situación que cambió en el año 1982 cuando fue incluido dentro de los límites del Centro Histórico y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.