Península de Zapata

Peninsula de Zapata Matanzas
Peninsula de Zapata Matanzas

Características de la Península de Zapata.

La Península de Zapata es uno de los sitios más singulares de Cuba, donde se agrupan varios tipos de ecosistemas de pantano, medianamente o poco modificados por la acción del hombre.

Cuenta con un amplio y rico Humedal donde habitan y crecen diferentes especies de aves, plantas, animales, algunas endémicas de la zona.

La Península de Zapata ocupa todo el extremo sur de la provincia de Matanzas y tiene una extensión de 4 520 km² de superficie.

Tiene una longitud de 175 km de este a oeste. Un ancho máximo de 58 km de norte a sur, y un ancho promedio de 16 km.

En este sitio, las tradicionales ofertas de sol y playa en la geografía cubana, sustentadas por extensas zonas costeras de blancas arenas y cálidas aguas, se complementan con la opción de naturaleza.

La Península de Zapata es una de las opciones turísticas de mayor atractivo en la occidental provincia de Matanzas, además de ser el paraíso por excelencia para los amantes de la ecología.

Playas de azules aguas, bosques exóticos, ríos, lagos, cavernas inundadas, piscinas naturales, zonas vírgenes y sabanas típicas de ciénaga se suman para brindar refugio al 30 por ciento de la fauna autóctona de la mayor de Las Antillas.

En efecto, ese territorio está calificado como el mayor humedal de la región del Caribe insular, con atractivos turísticos relacionados con el turismo de naturaleza, de playa, pesca deportiva y buceo.

Además, en su geografía acoge 78 especies de plantas endémicas de la isla, unido a exponentes de la fauna como los cocodrilos y las aves.

Entre las especies de peces sin dudas la más interesante es el manjuarí, prácticamente un fósil viviente que solo habita en la Ciénaga de Zapata.

Mientras, 171 variedades de aves -18 de ellas endémicas del territorio- se añaden a los atractivos del lugar, unido a la presencia de un tipo de cocodrilo único en Cuba, además del manatí, considerado una de las joyas de la fauna nacional.

En la zona se ubica Playa Larga, con 400 metros de aguas cálidas, excelentes arenas, fondos cubiertos de corales y varios senderos naturales para el pleno disfrute de una naturaleza prácticamente vírgen.

Se integran en la oferta las Salinas de Bidos, donde en invierno los naturalistas pueden observar hasta 165 especies de aves, además de la Cueva de los Peces, la mayor inundada del archipiélago, sitio ideal para el espeleobuceo.

La Península de Zapata cuenta con la Laguna del Tesoro, embalse natural de agua dulce de 900 hectáreas de espejo y cuatro metros de profundidad donde vive la trucha dorada, especie codiciada por los aficionados a la pesca.

En medio de ese reservorio acuático se ubica Villa Guama, reproducida en la imagen de una aldea taína, con cabañas construidas sobre pilotes.

Una docena de pequeñas islas comunicadas por un sistema de canales y puentes acogen al centro turístico de Guamá, único de su tipo en el Caribe por su tipo de construcción aborígen.

En esa instalación, el trabajo de la famosa escultora Rita Longa llevó a escala natural una réplica de una aldea de taínos, primeros habitantes de la mayor de Las Antillas, con sus pobladores en plenas funciones cotidianas y con apariencia de haber sido sorprendidos por el tiempo en sus faenas.

Bajo esas premisas, el desarrollo sustentable de la actividad turística permite el máximo cuidado del entorno natural, con el consiguiente beneficio para quienes optan por los programas vinculados con el ambiente y la ecología.

¿Cómo llegar a la Península de Zapata?

A la Ciénaga de Zapata y Gran Parque Natural Montemar se llega :

– Desde La Habana
– Desde Santa Clara

Por la Autopista Nacional, tomando el Entronque del Central Australia en el Km 142, lugar bien señalizado como la entrada a la ciénaga, Playa Larga y Playa Girón.

Las distancias desde destinos cercanos son:

La Habana – La Boca (en la entrada a Laguna del Tesoro): 166 Km.
Varadero – La Boca: 94 Km.
Trinidad – La Boca: 205 Km
Cienfuegos – La Boca: 124 Km.
La Boca – Playa Larga: 11 Km.
La Boca – Playa Girón: 45 Km.

Básicamente, hay que trasladarse en auto, taxi o tomar una excursión organizada que parten de La Habana y Varadero, ya que no hay disponible servicio de ómnibus confiable, la línea Viazul, aunque antes entraba hasta Playa Girón, actualmente no lo hace.

¿Qué ver en la Península de Zapata?

La Finca Campesina.

Situada casi en el entronque de la carretera de la Ciénaga de Zapata y la Autopista Nacional, este sitio trata de recrear en cierta medida el ambiente rural de la isla, y, aunque no lo logra, resulta un lugar agradable para hacer un alto y tomar uno de los mejores café expreso y cappuccino que se pueda encontrar en Cuba.

Aquí pueden verse algunos manjuaríes (especie de pez autóctono de la Ciénaga de Zapata), majaes (especie de serpiente no venenosa, de Cuba), jicoteas, alguno otros ejemplares de la fauna cubana, así como varios ejemplares típicos de la flora cubana.

Central Australia.

Situado en las inmediaciones de la Finca Campesina, el Central Australia es una antigua fábrica de azúcar de caña, que durante la invasión de Bahía de Cochinos sirvió de comandancia a las tropas y milicias gubernamentales.

El Museo de la Comandancia posee una buena colección histórica y merece una visita.

La Boca.

Combinación de restaurants (La Boca y Colibrí), tiendas, bar, embarcadero con destino a Villa Guamá en el corazón de la Laguna del Tesoro y especie de zoológico de cocodrilos, a medio camino de Playa Larga en la Bahía de Cochinos, es un permanente hervidero de personas, ómnibus y autos.

Aparte de ser un sitio para el almuerzo y embarcadero para los ferrys y lancha que hacen el camino hasta la Aldea Taína (Villa Guamá), también hay bellos parajes naturales que lo circundan, un criadero de cocodrilos cruzando la carretera (sin programación turística) y una especie de zoológico, lugar que se puede recorrer y observar en un medio semi-natural muchos ejemplares de cocodrilos, algunos de un tamaño considerable, así como jicoteas y manjuaríes.

Laguna del Tesoro y Aldea Taína.

La Laguna del Tesoro es uno de los mayores cuerpos de agua dulce de la isla, tiene una superficie de 9.0 km2 y una profundidad media de 4 metros.

Localizada en la Ciénaga de Zapata Oriental, sus aguas cristalinas son famosas por su población de truchas, muchas de gran tamaño, que hacen las delicias de los amantes de la pesca, especialmente en la modalidad catch release.

Las riberas, cubiertas de espesos bosques, y la misma laguna son el lugar perfecto para los amantes de la observación de aves, por la gran población de éstas que se aprecia aquí, sobre todo en las horas de la salida y puesta del sol.

Situada casi en el extremo Sur Este de la Laguna del Tesoro se encuentran la Aldea Taína y Villa Guamá, construidas sobre un grupo de pequeñas islas conectadas entre sí por puentes de madera.

Accesibles solo por embarcaciones (botes, lanchas de motor) a través del Canal de la Laguna, de unos 4 km de longitud, a los que se suman unos 3 km a través de la laguna (total: alrededor de 7 km de La Boca).

La Aldea Taína es una recreación de una aldea de la más avanzada cultura indígena de la Cuba pre-colombina (la taína), con esculturas a tamaño natural de aborígenes realizando las diversas actividades diarias propias de su cultura (pesca, caza, tareas domésticas).

A través de una especie de circuito peatonal pre-diseñado se recorre toda la aldea en la que se intenta mostrar amenamente la forma de vida en una aldea taína antes de la llegada de Cristóbal Colón a América.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.