Perrito de costa

El perrito de costa o iguanita
El perrito de costa o iguanita

Perrito de costa. Información general.

Reino: Animalia, seres vivos no fotosintéticos, con capacidad de movimientos.
Subreino: Eumetazoa, presentan tejidos y órganos.
Filo: Chordata, cordados.
Subfilo: Vertebrata, con esqueleto interno.
Clase: Reptilia, vertebrados recubiertos de escamas.
Subclase: Diapsidas.
Orden: Scuamata, escamosos.
Suborden: Lacertilia, lacertilios o lagartos.
Familia: Tropiduridae, tropidúridos.
Género: Leiocephalus.
Especie: Leiocephaluscarinatus.
Reino: Animalia Perrito de costa. Se le conoce además por los nombres de iguana de rabo enroscado, caguayo e iguanita.

Su nombre científico es Leiocephaluscarinatus. Esta especie ha sido exhibida en el Acuario Nacional de Cuba, donde los ejemplares estuvieron sueltos por los jardines y en el manglar y cruzaban eventualmente los pasillos de tránsito del público. No es endémica de Cuba.

Perrito de costa. Características generales.

Color gris oscuro, con barras de un color más claro alrededor de la cola y el cuerpo. Lagarto terrestre, robusto, de escamas puntiagudas, cabeza chica cuadrangular, la boca chica y armada de dientes diminutos, pero fuertes y cola enrollada en espiral hacia arriba.

Las patas son cortas, con dedos más bien largos, sobre todo las patas traseras. Las uñas les sirven para cavar. No poseen dimorfismo sexual externo. Mide hasta 30 cm. de largo.

Hábitat

Suelen ocupar sitios rocosos de “dientes de perros” o pedregosos, así como mogotes y afloramientos rocosos o farallones de lugares montañosos lejos de la costa y, en ocasiones, logra trepar hasta varios metros de altura por troncos y arbustos.

Se refugia en casimbas y oquedades de las rocas y debajo de las raíces o troncos caídos; puede aprovechar las construcciones humanas antiguas. Por lo general, se mantiene cerca de sus refugios y, al menor disturbio, se oculta momentáneamente para volver a aparecer al poco rato.

Distribución geográfica

Pequeño lagarto nativo de las Islas Bahamas y naturalizado en todo el Caribe, desde Cuba hasta Trinidad y Tobago. En 1940 fue introducido al sur del estado de Florida, Estados Unidos.

Conducta del perrito de costa.

Es una especie eminentemente terrícola, vive en colonias numerosas.

Es muy curioso y alerta. Siempre anda cerca de su refugio, un hueco o túnel, y ante el menor peligro corre a esconderse para al poco tiempo volver a salir.

Tiene hábitos fijos y suele tener su roca preferida, sus lugares para cazar y tomar sol.

Activo solamente durante el día, pasa varias horas al sol para calentar su cuerpo.

Para cazar espera paciente a que se acerque alguna víctima y se abalanza rápidamente; se alimenta principalmente de insectos, los engulle de un trago empezando por la cabeza, y en menor medida de hojas y frutos.

Cuando empieza el atardecer, y la temperatura baja, vuelven a sus refugios, el ritmo de los lagartos decrece y entran en letargo.

La cola enroscada es una característica particular de la especie Leiocephaluscarinatus y cumple un papel importante dentro de su rango social.

Alimentación del perrito de costa.

Se alimenta de insectos aunque ingiere restos de comida y otros.

Reproducción del perrito de costa.

Reproducción ovípara.

Estado de conservación del perrito de costa.

El perrito de costa está evaluado en la Lista Roja de la UICN como de “Preocupación Menor”, ya que está bien distribuido en la actualidad y es poco probable que a corto plazo existan amenazas que afecten a la especie.

No existen proyectos en torno a su conservación y tampoco se ha publicado un estudio que establezca un recuento de estos reptiles y su correspondiente densidad poblacional.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.