Contents
Características generales de Playa Girón.
Perteneciente a la provincia de Matanzas, Playa Girón es una franja de mar algo pequeña situada a un costado de la Bahía de Cochinos.
Esta playa está en la Ciénaga de Zapata, uno de los humedales más grandes del planeta.
Dentro de sus principales características se destacan la arena blanca y limpia, aguas azuladas y la presencia de varios arrecifes coralinos.
Lo que la hace única en Cuba es que allí el ejército y el pueblo de ese país derrotaron a las tropas de Estados Unidos en una intervención militar realizada a la isla en el año 1961.
Cuentan las leyendas que la playa debe su nombre a un pirata llamado Girón que atacó esa zona en el siglo XVII.
Los vecinos lo decapitaron para defender su tierra y que sirviera de ejemplo al resto de los piratas de su tipo. En honor al valor de las personas de esa zona, la playa hasta hoy conserva ese nombre.
La Batalla de Playa Girón.
La Revolución Cubana triunfó el Primero de enero de 1959, pero el gobierno de Estados Unidos continuó elaborando planes para apoderarse de la isla y dominarla política, económica y militarmente.
En abril del año 1961 algunas tropas de ese país desembarcaron por Playa Larga y Playa Girón en la Bahía de Cochinos.
El pueblo y las milicias cubanas enfrentaron la agresión con Fidel Castro al frente y en tres días derrotaron a los invasores.
Desde entonces eso hace de Playa Girón un sitio único en Cuba, y resalta como el lugar donde se le propinó la primera derrota de los norteamericanos en América Latina.
También a propósito de esos sucesos se proclamó el carácter socialista de la Revolución Cubana y en la actualidad ahí radica un museo donde se cuenta a los visitantes la historia de los sucesos de la Victoria de Girón.
Girón y la Ciénaga de Zapata.
La Ciénaga de Zapata, el territorio más húmedo de Cuba, está reconocida como Parque Nacional y además la UNESCO la aprobó como Reserva de la Biosfera, además posee la condición de Sitio Ramsar.
Esta zona tiene una superficie aproximada de 4500 km2 y cuenta con una reserva considerable de agua dulce y el área de pantanos más grande del país, quizás por esas y otras razones naturales es declarada la Ciénaga como Región Especial de Desarrollo sostenible.
La flora de la Ciénaga de Zapata es bastante amplia, ronda las 1000 especies, de ellas más de 100 son endémicas de Cuba, de ellas seis son solo nativas de ese sitio húmedo.
Alrededor de 15 de las especies de plantas que hay allí están en peligro de extinción.
También es considerable la variedad de su fauna, compuesta por varias especies de Mamíferos, Aves, Peces, Anfibios e Insectos.
En esa área hay animales endémicos de la zona como la Gallinuela de Santo Tomás, la Ferminia, la Jutía enana y el Manjuarí. También hay más de 10 especies en peligro de desaparecer completamente como es el caso del Manatí.
Otra característica de su fauna es que la Ciénaga es un refugio considerable de más de 60 especies de aves migratorias.
En esa zona también hay varios lagos, cavernas, ríos, pequeños estanques de agua que parecen piscinas naturales.
Por sus valores naturales la Ciénaga de Zapata es como un laboratorio natural de estudio para trazar estrategias de protección ambiental.