Contents
- 1 En Bayamo, ciudad de la provincia de Granma, se encuentra la Plaza del Himno, lugar donde se entonó por primera vez el Himno Nacional de Cuba
- 2 Ubicación de la Plaza del Himno
- 3 Características arquitectónicas de la Plaza del Himno
- 4 Reseña Histórica de la Plaza del Himno
- 5 Sin cambios en la Plaza del Himno
En Bayamo, ciudad de la provincia de Granma, se encuentra la Plaza del Himno, lugar donde se entonó por primera vez el Himno Nacional de Cuba
La Plaza del Himno, en la oriental provincia de Granma, es un lugar hermoso que ha sido escenario de muchas de las celebraciones de la ciudad de Bayamo, especialmente en las jornadas de cubanía y cultura.
En esta plaza se compuso, y luego tuvieron lugar los estrenos instrumental, vocal y oficial (con coro y orquesta) de la marcha guerrera devenida canto patrio de Cuba.
Ubicación de la Plaza del Himno
Esta importante Plaza de la ciudad bayamesa se encuentra en el centro histórico de Bayamo, ubicada en la intersección de las calles Maceo, Padre Baptista, José Joaquín Palma, Máximo Gómez y Céspedes, del reparto El Cristo.
Con una dimensión de 200 x 800 metros cuadrados, limita al norte con la Vega del río Bayamo, al sur con viviendas, al este con la calle José Joaquín Palma y al oeste con la Oficina de Correos y Telégrafos.
Características arquitectónicas de la Plaza del Himno
La Plaza del Himno es una construcción civil, de área casi cuadrada, circunscripta al edificio de la Catedral de San Salvador de Bayamo.
Ha sido escenario de trascendentales hechos históricos, entre los cuales se distinguen la entrada triunfante de las fuerzas mambisas insurrectas, el 20 de octubre de 1868, donde el pueblo enardecido le pidió al músico y poeta Pedro Figueredo (Perucho) que escribiera y diera a conocer el Himno de Bayamo, marcha patriótica que devino en Himno Nacional de Cuba.
Reseña Histórica de la Plaza del Himno
La Plaza del Himno, otrora Plaza de la Iglesia Mayor San Salvador de Bayamo, debió su ubicación a la hueste colonizadora española, que decidió erigir en el batey aborigen de Bayam una ermita consagrada a San Salvador. En este santuario el fraile Bartolomé de las Casas, defensor de los nativos, ofreció su primera misa de la Isla en tierra adentro.
La Plaza que circunda dicha iglesia se convirtió rápidamente en área comercial y escenario de acontecimientos religiosos y sociales. Hasta ella llegaron los caciques de las regiones vecinas convocados por Diego Velázquez, quien asentó a los colonizadores, concediéndoles indios en encomienda.
Las calles comenzaron surgir desde esta Plaza hacia los embarcaderos, las haciendas y las estancias.
La Iglesia del Santísimo Salvador fue cambiando su estructura.
En 1613 era un edificio artesanado de madera y pisos de piedra, entonces a su Plaza se le denominó “Plaza de la Iglesia Mayor”.
Confluían en ella las Calles de San Francisco de Jesús y del Salvador, así como los callejones de Dolores y de la Burruchaga.
Esta Plaza se nombró a partir de 1915 como “Plaza Rabí”, en memoria del general Jesús Rabí. Finalmente, en el año 1974, se oficializó como Plaza del Himno.
De las antiguas plazas es la única que conserva las características de explanadas y que se identifica como Plaza en el habla popular.
En ella se levantan exponentes que sobrevivieron al incendio de Bayamo en 1869, como la Capilla de los Dolores, cuyo altar barroco es una joya del siglo XVIII bayamés, también los actuales inmuebles de valor histórico y arquitectónico, donde radican la Casa de la Nacionalidad Cubana, el Fondo Cubano de Bienes Culturales y el restaurante La Casona.
Sin cambios en la Plaza del Himno
Esta plaza, que ha permanecido sin cambios desde hace siglos, acoge la Iglesia Parroquial Mayor de San Salvador, heredera de un antiguo templo que databa de 1514.
El actual data de 1740 y fue uno de los pocos edificios que sobrevivió al gran incendio de 1869, cuando los ciudadanos, intuyendo una reocupación española inminente, prefirieron prender fuego a la ciudad antes que verla caer nuevamente en manos del enemigo.
La plaza en sí es famosa por ser el lugar donde se cantó por primera vez el Himno Nacional de Cuba, la Bayamesa, en 1868.
El lugar elegido no es casual, ya que fue aquí donde nació Perucho Figueredo, compositor del famoso Himno.
La Plaza del Himno es uno de los lugares más plácidos de la Isla. La ciudad de Bayamo es actualmente reconocida por sus talentosos jugadores de ajedrez, las fiestas en la calle los sábados por la noche y los anticuados órganos callejeros.
Muchos creen qué es una sola Plaza, La del Himno y La de la Patria. Tambien existe una diferencia entre Plaza y Parque, el llamado Parque Cespedes no es Parque, pues más del 50 % es concreto, en este caso granito y marmol, por lo que es Plaza, y su nombre es Plaza de la Patria y la Plaza del Himno es la ubicada al lado de la Iglesia.