
Contents
Datos Generales de la Plaza de la Patria de Bayamo
La Plaza de la Patria de Bayamo es uno de los sitios históricos dentro de la ciudad de Bayamo que enorgullece a sus habitantes.
Es una institución sociocultural presidida por un conjunto escultórico que representa los momentos históricos más importantes de la nación desde sus inicios.
Se encuentra en la Avenida Felino Figueredo número 209 y no solo está ahí para la realización de eventos importantes, sino que además tiene como objeto la promoción y preservación del patrimonio del territorio.
Historia y Características de la Plaza de la Patria de Bayamo
Fue diseñada por el escultor José Ramón de Lázaro Bencomo, más conocido como Delarra y desde el proyecto contó con la participación activa de los pobladores.
Fue inaugurada el 26 de julio de 1982 en el 29 aniversario de los Asaltos a los Cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo, actual Parque Museo Ñico López.
El conjunto escultórico conque cuenta la Plaza ofrece una panorámica de la historia cubana desde sus inicios con los aborígenes hasta la época de lucha en la Sierra Maestra.
En la parte inferior se representa un túnel ovoidal de 7 metros de ancho y 3,60 de alto, que se encuentra en posición central.
Simula el vientre de una madre, como símbolo de ser el sitio donde se gestó la nacionalidad y rebeldía del pueblo cubano.
Representa las figuras de 4 aborígenes que sostienen los próximos años de la lucha del pueblo, figuras que rompen la imagen del nativo masacrado y explotado para convertirse en una llama llena de ansias de libertad.
Esta flama es el punto más alto del monumento y recuerda que los bayameses prefirieron quemar su ciudad antes de entregársela a los españoles, hecho ocurrido el 12 de enero de 1869.
El Pretil o Friso, en la parte superior, con estructura irregular representa la Sierra Maestra, macizo montañoso ubicado entre Granma y Santiago de Cuba, donde ocurrieron importantes y definitorios combates en la guerra de liberación.
En esta parte se refleja a los fundadores y líderes del movimiento Francisco Vicente Aguilera, Carlos Manuel de Céspedes, Máximo Gómez, Antonio Maceo, Pedro (Perucho) Figueredo y seguido se puede observar el reflejo de una campana, símbolo de la libertad.
Recoge también el papel de las mujeres en las guerras de independencia durante la etapa colonial.
Emergiendo de un mar embravecido el visitante encuentra al Yate Granma y algunos de sus expedicionarios: Camilo Cienfuegos, Che Guevara, Fidel Castro y otros rodeados por la imagen de José Martí, máxima inspiración de la joven Generación del Centenario.
Se distinguen las figuras de Frank País y Celia Sánchez Manduley, José Luís Tasende y Antonio “Ñico” López y la alianza obrero campesina en las figuras de Jesús Menéndez y Paquito Rosales.
En la parte superior izquierda aparecen también las figuras de Carlos Marx y Vladimir Ilich Lenin.
Se suman a esta representación el salón de protocolo y de actividades, el de conferencias entre otros.
Diversas actividades se realizan para interactuar con el público que visita el lugar, entre ellas A través del Vitral y La Peña del Almendr, sumadas a otras que siempre recrean aspectos relacionados con el patrimonio.
Con previa coordinación o por asistencia espontánea se realizan recorridos por la instalación, así como exposiciones de obras de las artes plásticas que pueden ser admiradas en los salones.
Bayamo
Capital del municipio homónimo y de la provincia Granma. La etimología responde a dos posibles orígenes.
Una lo vincula al nombre del Cacique que lideraba en la zona y la otra con la presencia del Bayam, árbol de la sabiduría, frondoso y de buena sombra.
Fundada el 5 de noviembre de 1513 por Diego Velázquez siendo la segunda villa de la isla. Primera capital de la República en Armas y donde se cantó por primera vez el Himno Nacional de Cuba, el 20 de octubre de 1868.
Carlos Manuel de Céspedes, Padre de la Patria cubana, presentó allí la bandera de la República en Armas y que hoy representa la Asamblea Nacional del Poder Popular.