Plaza de la Revolución Antonio Maceo

La Plaza de la Revolución Antonio Maceo fue inaugurada el 14 de octubre de 1991 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz durante las actividades de clausura del IV Congreso del Partido Comunista de Cuba, posee como fundamentación conceptual o fuente de inspiración para su realización la Protesta de Bar

Historia de la Plaza de la Revolución Antonio Maceo

La Plaza de la Revolución Antonio Maceo fue inaugurada el 14 de octubre de 1991 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz durante las actividades de clausura del IV Congreso del Partido Comunista de Cuba, posee como fundamentación conceptual o fuente de inspiración para su realización la Protesta de Baraguá, protagonizada por el Mayor General Antonio Maceo Grajales.

Características de la Plaza de la Revolución Antonio Maceo.

La Plaza de la Revolución «Antonio Maceo» se considera la obra monumental más relevante del siglo XX ejecutada en la ciudad. Se ubica a la entrada de la ciudad de Santiago de Cuba y en honor al héroe Antonio Maceo en ella se erige la estatua más alta del país con 16 metros de altura.

Más de 53 000 metros cuadrados ocupa este sitio. Es un conjunto monumental que además de la obra ecuestre con la figura de Maceo, es complementada por 23 machetes que se alzan, enhiestos, y que representan la fecha del 23 de marzo de 1878, cuando se reanudó la lucha independentista luego de la Protesta de Baraguá.

La Plaza de la Revolución Antonio Maceo Grajales cuenta también con el recinto de la Llama Eterna en memoria de los mártires, que exhibe dos distinciones que sólo posee la ciudad: la Estrella de Héroe de la República de Cuba y la Orden Antonio Maceo; un tribuna en la que pueden reunirse 2 000 personas; el Salón de Protocolo, con su vistoso vitral, y una sala de Exposición Holográfica, en la que pueden apreciarse objetos personales del General Antonio junto a mapas, documentos y fotos.

La estatua de Antonio Maceo y Grajales es obra del escultor santiaguero Alberto Lescay, mientras que los 23 machetes salieron gracias a la creación del también conocido artista de la plástica santiaguera, Guarionex Ferrer.

Desde el momento mismo de su inauguración el 14 de octubre de 1991 con la presencia del líder cubano Fidel Castro Ruz, este lugar forma parte de la historia de la Ciudad Héroe, pues sucesivamente ha sido escenario de desfiles populares, presentaciones de nuestros mejores artistas y otros relevantes acontecimientos políticos, sociales y culturales de la segunda ciudad más importante de la nación cubana.

Salas

-Salón de exposición permanente de la Plaza de la Revolución Antonio Maceo.

Ofrece una visión del héroe a través de fragmentos de documentos refrendados por él, fotografías, reproducciones de dibujos de hechos históricos en los que él asume la acción principal.

Cuenta con una maqueta electrónica que muestra el accionar combativo del Titán de bronce y las 26 heridas de balas recibidas por él.

La exposición se ambienta con el uso de un elemento técnico novedoso: el Holograma, el cual permite admirar diversos objetos que pertenecieron a Maceo.

-Salón de protocolo de la Plaza de la Revolución Antonio Maceo

Destinado a cumplir funciones disímiles como eventos científicos, condecoraciones, actividades culturales y otras, ha sido enriquecido por un muro ornamental, diseñado por el escultor Ángel Peña que ambienta el espacio a partir de un cuidadoso trabajo al que se integran plantas de interiores y mármoles.

Encima del muro, un vitral trapezoidal permite el paso de la luz, y relaciona el espacio interior con el exterior.

-Salón privado

Este elemento arquitectónico tiene un tratamiento que lo cualifica estéticamente: es de pequeñas dimensiones, un lugar de estancia y descanso, además su ambientación acentúa su funcionalidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.