Primera Ley de Reforma Agraria de Cuba

La Primera Ley de Reforma Agraria de Cuba
La Primera Ley de Reforma Agraria de Cuba

Creación de la Primera Ley de Reforma Agraria de Cuba

La Primera Ley de Reforma Agraria de Cuba se firmó el 17 de mayo de 1959 en La Plata, Sierra Maestra. El statu quo imperante en la isla antes de firmarse esta ley demostraba que el 80% de las mejores tierras cubanas se encontraban en manos de un grupo de compañías norteamericanas.

Al firmarse esta primera ley, la Revolución garantizaba una repartición equitativa y justa de las tierras productivas. De esta manera, enormes territorios fueron convertidos en granjas populares y se organizó la producción agrícola en productos como el arroz, cítrico, ganado, café, viandas, tabaco y otros productos.

La Ley de Reforma Agraria confiscó todas las propiedades de más de 400 hectáreas de extensión y entregó la tierra a numerosos campesinos.

Esta fue reemplazada por la Segunda Ley de Reforma Agraria de Cuba en el año 1961.

Generalidades sobre la Primera Ley de Reforma Agraria de Cuba

La Primera Ley de Reforma Agraria de Cuba tenía como objetivo fundamental la redistribución de las tierras del país favoreciendo a los campesinos más pobres. Como era de esperarse, esta Ley perjudicó los intereses de los latifundistas nacionales y extranjeros y los alineó contra la Revolución Cubana.

Fue la más trascendental de las medidas adoptadas por la Revolución en su primera etapa, pues benefició a más de 100 000 familias campesinas y asestó un duro golpe al latifundismo y al dominio imperialista sobre Cuba.

Anuló el derecho de las empresas e individuos extranjeros a poseer tierras en Cuba, salvo aquellos que fueran pequeños agricultores. Fijó en 30 caballerías (402 hectáreas) el máximo de tierra que podía poseer una persona.

Dispuso la creación del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) para aplicar las medidas adoptadas, el cual sería presidido por el Primer Ministro Fidel Castro.

La Ley constaba de 15 por cuantos, 67 artículos, 7 disposiciones transitorias y una disposición final. Con la Ley de Reforma Agraria se cumplía cabalmente el programa del Moncada en su aspecto agrario.

Se beneficiaba al campesinado y se abolía el latifundio, el cual se encontraba mayoritariamente en manos de unas cuantas compañías norteamericanas que poseían los mejores suelos.

Con argumentos indiscutibles Fidel encabezó por todos los medios de prensa la campaña a favor de la comprensión e importancia de la Ley, la cual había sido siempre prometida y hasta entonces jamás cumplida en la República Neocolonial.

Se escogió la fecha del 17 de mayo para honrar al líder campesino Niceto Pérez, el cual fue asesinado en esta fecha por protagonizar arduas luchas agrarias.

La comisión que trabajó en el proyecto como integrantes de la Oficina de Planes y Coordinación Revolucionaria estaba presidida por el capitán Antonio Núñez Jiménez e integrada por destacados revolucionarios tales como el comandante Ernesto Che Guevara, el doctor Oscar Pino Santos, Vilma Espín, Alfredo Guevara y el doctor Segundo Ceballos.

2 COMENTARIOS

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.