
Contents
Datos generales sobre los primeros artistas plásticos cubanos
Los primeros artistas plásticos cubanos datan de inicios de la Colonia, aunque la pintura cubana como tal aparece a finales del siglo XVIII.
En esta etapa los artistas no eran denominados como tal, pues la pintura era considerada como un oficio.
De esta forma los artistas eran pagados por sus obras, las cuales eran retratos como tema más frecuente.
Así también existen obras cuyos artistas ha sido imposible determinar.
Existe una estampa de la leyenda familiar de la Casa Bayona que no ha podido ser atribuida a ningún artista y en la que aparece por vez primera un negro esclavo que se cuenta indicó a su amo las propiedades del agua mineral en el predio por solo citar alguna de ellas.
Obras relevantes de los primeros artistas plásticos cubanos
Otros ejemplos anónimos que ilustran el quehacer de los primeros artistas plásticos cubanos puede ser encontrado en la Casa de la Obra Pía, la de tacón No. 4 y en la Casa del Segundo Conde de Lagunilla en las cuales se han descubierto pinturas murales que antes sólo se veían en las construcciones religiosas y se extendieron hacia la arquitectura doméstica.
En Trinidad se pueden apreciar verdaderos Palacios de lujo de influencia hispánico – mudéjar en los cuales se pueden apreciar muros interiores y posteriores que fueron pintados por pintores populares de la época.
En la industria tabacalera es posible además encontrar las obras de estos pioneros de la plástica cubana y colonial.
Los primeros artistas plásticos cubanos
José Nicolás de la Escalera es considerado como uno de los primeros artistas plásticos cubanos y aunque este artista autodidacta de formación aprendió el oficio copiando supo captar con éxito la luminosidad de las obras cubanas.
Dentro de su haber pictórico se destacan, entre otros ejemplos, las pechinas de la iglesia de Santa María del Rosario, el cual es el único ejemplo de las escenas costumbristas del siglo XIX.
En el interior de esta iglesia Nicolás de la Escalera ejecutó además los retablos de madera dorados y pintados y las escenas representadas retratan la sociedad de la época.
Aunque José Nicolas de la Escalera se dedicó fundamentalmente al tema religioso, Francisco Javier Báez que fue otro de los primeros artistas de la época tiene en su haber retratos laicos, estampas religiosas y marcas de cigarros, las que más tarde alcanzarían gran importancia.
Otro de los primeros pintores que aparecen en la escena cultural de esta etapa es Jean Baptiste Vermay, pintor francés radicado en la Habana y reconocido además por ser el fundador de la Academia de San Alejandro.
Este destacado artista recibió el encargo de decorar con tres murales el interior de «El Templete«, pequeño monumento de estilo neoclásico en el cual se celebró la Primera Misa de la Villa de San Cristobal de la Habana.
Obra Pía, El Templete, San Alejandro, Jean Baptiste Vermay, Nicolas de la Escalera, Santa María del Rosario