
Contents
El Puente de Bacunayagua, Bienvenido a la ciudad de Matanzas.
Ubicado a 18 kilómetros al oeste de la ciudad de Matanzas y estableciendo el límite territorial de esta provincia con la de Mayabeque, se tiende el Puente de Bacunayagua.
Fue construido entre 1956 y 1959 sobre la Vía Blanca. Su largo es de 313.50 metros con 11 luces de 28.50 metros y por estas mediciones es el puente más alto de Cuba con 103.50 metros del nivel del río al pavimento.
Considerado como una las siete maravillas de la ingeniería civil cubana también ofrece una espectacular vista del paisaje local.
Al norte se divisa el mar y el lecho y la desembocadura de lo que en otros tiempos debió ser el cauce de un caudaloso río. Al sur está el Valle de Yumurí.
Solidez del Puente de Bacunayagua.
Esta emblemática construcción está cimentada en la roca con apoyo de torres tipo Vierendel, tensadas en el arco central. Las vigas tienen 47 toneladas de peso cada una y se colocaron mediante armadura de lanzamiento.
Otro de los logros de la arquitectura del puente es haberlo realizado todo en una zona con exuberante vegetación y de muy difícil acceso.
También muestra pilares que fueron fundidos con moldes deslizantes, estribos cerrados, arcos poligonales simétricos unidos en sus nudos por vigas transversales de gran rigidez, y un cabezal que soporta las vigas.
El puente no tuvo falsa obra, fue prefabricado en su totalidad. Su cubierta tiene vigas de hormigón reforzado, que salvan 28 metros de luz con un peralto de 1.30 y un espesor de 15 centímetros.
Algo de su historia.
El proyecto para construir el Puente de Bacunayagua lo realizó la firma Sáenz, Cancio, Martín y su proyectista principal fue el ingeniero Luis Sáenz Duplace.
Fue construido entre los años 1956 y 1959 e inaugurado el 26 de septiembre de este último año. Este puente sobre la Vía Blanca, entre Mayabeque y Matanzas, posee la luz libre más larga de Cuba con 114 metros.
La primera reparación capital del puente fue en el año 1976 y la última inició en el 2011. Se repararon los pórticos y luego las vigas, los tableros y los arcos.
Toda la labor finalizó en el 2015. Gracias a esa reparación el viaducto recuperó su capacidad inicial y ofrece seguridad por otros 20 años aproximadamente.
Algo que te puede interesar.
Es una obra de ingeniería civil, de diseño innovador para su época, funcional y muy esbelto. Sus dimensiones y características así lo revelan.
Se localiza desde la vía blanca, partiendo de la provincia de Mayabeque.
Le distingue una longitud de 314 metros de losa o superficie de rodamiento y una altura de luz libre de 113,50 metros, desde la superficie del agua del río hasta la cara inferior de la losa.
Además posee un ancho de losa de 16 metros, divididos en cuatro canales de circulación de 4 metros cada uno. Sobresale además su extensión de arco de 114 metros y el peralte en curva de 1.30.