Radio Progreso, La onda de la alegria

Radio Progreso. La onda de la alegría.
Radio Progreso. La onda de la alegría.

Radio Progreso y su historia

El 15 de diciembre de 1929 llegó por primera vez a los hogares cubanos Radio Progreso.

La fiebre de la radio en Cuba marcó considerablemente a Domingo Fernández, dueño en la década del veinte del establecimiento de efectos eléctricos «El Progreso Cubano», que se encontraba situado exactamente en el mismo lugar donde quedó inaugurada su emisora radial.

Al comenzar la década del 1940 la emisora fue trasladada a los bajos del Centro Gallego en San José número 104 entre Prado y Consulado, en el municipio de Centro Habana.

Fue allí entonces que la familia Fernández decidió darle a la estación «El Progreso Cubano», el nombre con el cual todavía hoy se identifica: Radio Progreso. La onda de la alegría.

Progreso y sus inicios.

En sus inicios fue una emisora de baja potencia, atendida por un ingeniero, que transmitía música española, mexicana y argentina. Durante los años 30 aumentó su potencia a un kilo y contó con un estudio con capacidad para 50 personas.

Su programación era en vivo e incluía espacios dedicados a La Sonora Matancera, Antonio María Romeu y Barbarito Diez, entre otros.

Con el transcurso del tiempo se creó un cuadro de comedias para transmisiones de radio-teatros, integrado por los «hermanos Martínez Casado», Carlos Badías, Arturo Liendo, Elvira Cervera y Otto Sirgo.

En 1941, se incorporan a ella nuevos artistas y agrupaciones como Orlando Vallejo, la familia Velo y La orquesta Almendra de Abelardito Valdés.

Sus principales patrocinadores eran Sazonador El Potro y el café Pilón.

En 1943 Luis Vilardell, representante de los cigarros Partagás llega a un acuerdo con Radio Progreso para transmitir lo que se llamaría la Discoteca Partagás.

Este espacio ocupó los horarios de la mañana y la tarde y rápidamente ganó el favor del público.

Paulatinamente se incorporan a la programación de la emisora los dramatizados tales como Actualidad Mundial y Drama Real, La entrevista policíaca, Héroes de la Justicia, el Abogado de los Pobres y el dominical El Hombre de la Casa Prado.

Todo ello provocó que la audiencia aumentara considerablemente y se añadieran bloques de programas de seis a ocho de la noche, a estudio lleno y con bocinas hacia la calle, lo cual muchas veces provocó interrupciones del tránsito.

En esos bloques se incluían: La Sonora Matancera, Olga y Tony, la orquesta de Los Hermanos Castro y los cantantes campesinos más importantes de la época como Celina y Reutilio, Raúl Lima y otros.

En esa etapa se instala un equipo de 50 kilos – en la finca Fuente Blanca, en la antigua carretera de Guanabacoa – y repetidores que permitieron que a finales de los años 40 Radio Progreso se convirtiera en una emisora nacional.

Es así que se deciden construir los nuevos estudios en Infanta 105 esquina a 25, desde donde se iniciaron las transmisiones el 28 de noviembre de 1953.

La cantidad y calidad de los estudios de Radio Progreso lo distinguen del resto de las emisoras existentes en el país, sobre todo el conocido Estudio Uno, con capacidad para 300 personas.

A partir de 1954 se fortalece la programación dramatizada patrocinada básicamente por Crusellas y Sabatés.

Radio Progreso al triunfo de la Revolución

Con el triunfo de la Revolución Radio Progreso se destacó por las transmisiones de muchas de las reuniones populares que se realizaron en esos años.

El 2 de julio cuando fue intervenida se llevó a cabo un reajuste de su programación y surgieron espacios tales como: Música Latinoamericana, la Canción y Tú, con César Portillo de la Luz y las «Hermanas Martí».

Su programación informativa se ha fortalecido a lo largo de sus años.

En ella se incluye un número importante de boletines, noticieros, comentarios periodísticos sobre temas de actualidad y revistas de corte informativo musical.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.