Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa

Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa
Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa

Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa prodigio de la naturaleza.

Si de paso por Cuba deseas admirar el prodigio de la naturaleza y un sitio casi virgen que cuenta con instalaciones para tu descanso y esparcimiento, visita la Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa, un lugar para contemplar un entrono casi intocado por el hombre.

¿Dónde se encuentra Las Cuchillas del Toa?

Las Cuchillas del Toa es un espacio natural de Cuba ubicado en el Oriente y pertenece al Grupo Sagua Baracoa.

Es un sitio especial porque atesora la mayor biodiversidad de todas las islas del Caribe y está declarado Reserva de la Biósfera desde 1987.

Un aspecto importante a destacar es que en su territorio se encuentra el afamado Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Patrimonio Natural de la Humanidad que constituye un espacio comprometido con la protección de la flora y la fauna y el uso racional y sostenible de los recursos naturales.

Las Cuchillas del Toa ocupa territorios de la provincia de Holguín, parte sur del municipio de Frank País García, todo Sagua de Tánamo, Moa y la totalidad de la provincia de Guantánamo incluyendo Baracoa, Imías, San Antonio del Sur, Manuel Tames y Yateras.

De esto puede deducirse que tiene gran extensión territorial y esto al mismo tiempo hace que exista una gran cantidad de caminos, aunque vale destacar que muchos de ellos están en mal estado técnico.

Las carreteras más importantes son las de Guantánamo a Bernardo, Alto de la Clarita a Palenque, Baracoa a Moa y la vía Mulata.

Algunos aspectos interesantes sobre la zona.

Las Cuchillas del Toa tiene uno de los más grandes y bien conservados ecosistemas montañosos de toda la región, existen allí 15 cuencas hidrográficas, 32 subcuencas y más de 300 cursos de tercer orden, todos bien protegidos.

La zona está habitada por cerca de 18 000 habitantes distribuidos en 498 comunidades.

Este maravilloso lugar tiene una extensión de 208 mil 305 hectáreas, de las cuales unas seis mil son marinas, un territorio bendecido por las aguas al estar cruzado por el Río Toa con 71 afluentes y que llega al Océano Atlántico tras recorrer 118 kilómetros.

Las Cuchillas del Toa, un escenario natural.

Las Cuchillas del Toa es un escenario natural por excelencia.

Tiene grandes atractivos como la gran Cueva de Cabeza de Moa, uno de los cinco monumentos naturales en el Cuba y de los grandes sistemas de cuevas en la zona oriental del país.

Sus afluentes destacan por aportar a la zona una humedad sin precedentes que la hacen la parte más húmeda y boscosa del país.

El Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Patrimonio Mundial de la Naturaleza, ocupa más de la mitad de su área y está llena de pinares, bosques húmedos y xerófilos, y abundan los manglares y arrecifes coralinos.

Muy alta biodiversidad de la flora y fauna puede encontrarse en este sitio que cuenta con 928 especies endémicas informadas, incluidas algunas primitivas y sitios sin explorar todavía, un verdadero tesoro natural. La reserva protege al bosque y los ecosistemas marinos/costeros.

Rodea al Parque Nacional Alejandro de Humboldt y también contiene El Yunque de Baracoa montaña curiosa con forma de Volcán, la Gran Caverna de Moa y la Bahía de Taco, norte de Baracoa.

Las áreas diferentes de la reserva están divididas en otras áreas protegidas, como la Reserva Ecológica Quivijan-Duaba-Yunque de Baracoa y la Reserva de flora de Pico Galán.

¿Cómo es el relieve en Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa?

En las Cuchillas del Toa destacan las montañas. Está constituido por ellas y el punto más alto es el Pico El Toldo con 1 175 m.

Destaca además el paquete calizo de los Farallones de Moa, allí se encuentra el sistema cársico de la Gran Caverna de los farallones de Moa, uno de los cinco monumentos nacionales que existen en el país y uno de los mayores sistemas cavernarios del oriente cubano.

Son hermosos sus bosques de pino, de neblina y los matorrales semidesiertos, complejos costeros de manglares y arrecifes de coral.

El clima en Las Cuchillas del Toa

Las Cuchillas del Toa es la región más húmeda de Cuba.

Sus precipitaciones alcanzan promedios de 4 000 mililitros anuales.

Debido a ello, a sus espesos bosques y su relieve los ríos son los más caudalosos y limpios del país y contienen las principales reservas de agua de la isla.

Flora y fauna de la Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa

Cuchillas del Toa destaca por su flora y fauna. Su propio clima propicia la humedad constante y los mayores niveles de biodiversidad y endemismos de todo el país y del Caribe insular.

Flora

En su flora contiene 19 formaciones vegetales con gran biodiversidad de especies.

Entre ellas están el bosque pluvial montano, bosque pluvial de llanuras, bosque semideciduo mesófilo, bosque siempre verde mesófilo, bosque siempre verde micrófilo y el bosque de pino.

También están otras especies como el matorral xeromorfo subespinoso sobre serpentinita (charrascal), matorral montano o nublado, matorral secundario, bosques secundarios, sabanas antrópicas y la vegetación cultural.

Aunque mucho se ha investigado en la zona aún quedan espacios casi inexplorados por el hombre, pero hasta la fecha se han inventariado 1 501 especies de plantas y se prevé que sobrepase las 2 000 especies vegetales tras investigaciones más profundas.

De la totalidad de especies 300 son helechos de 23 familias, de ellos 37 son endémicos. Existen 1 071 especies de fanerógamas de 123 familias, de ellas 616 endémicos cubanos y 291 regionales. También se registran 130 especies de plantas cultivadas y silvestres de 21 familias.

La vegetación allí es muy variada, es común encontrar pequeñas lomas enteramente cubiertas de helechos o racimos de helechos arborescentes de distintos tipos, incluyendo la especie Cyathea arborea.

Nuestra recomendación es que al visitar el lugar, lo contemples desde afuera y así evitar dañar el delicado equilibrio que los caracteriza.

Fauna

La fauna de la región es considerada la más rica de Cuba por su abundancia, su diversidad y su endemismo.

Entre las aves que destacan en la zona están el gavilán caguarero, un endémico local muy amenazado y entre los mamíferos está el Almiquí, un fósil viviente y también una especie amenazada.

Hay que decir que como estas especies solo pueden encontrarse en esta zona, varios organismos internacionales interceden a favor de su protección y su conservación.

En la zona existe gran cantidad de especies de aves endémicas como cotorras y cateyes, consideradas amenazadas. En las corrientes de agua en general viven dos especies de peces: el guajacón y el Joturo de Guantánamo, exclusivos de esta región.

También pueden encontrarse las polímitas, moluscos invertebrados de bellos colores y algunos escorpiones de importancia médica.

Esta zona es hogar del almiquí, del Carpintero Real, de la Cometa cubana y de los manatíes. Es además hábitat de las tres de las especies de vertebrados más pequeñas del mundo.

De manera general se registran 883 especies de la fauna, de ellas 152 endémicos cubanos y 84 regionales. La fauna se compone de la siguiente forma: insectos 406 especies y 69 familias; arácnidos, 145 y 40; moluscos, 45 y 16; crustáceos, 2 y 1; anfibios, 20 y 4; reptiles, 42 y 10; peces, 19 y 9; aves, 188 y 35, y mamíferos con 16 especies y 9 familias.

Los grupos más estudiados son los vertebrados y la fauna marina del área ha sido poco estudiada.

Hidrografía de Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa.

Como uno de los sitios más húmedos en Cuba se deduce el hecho del caudal de sus ríos y afluentes. El Toa, río principal de la zona tiene las aguas más abundantes y transparentes y una longitud de 124 km, es el río más caudaloso de Cuba.

El Toa despliega un volumen de agua por segundo casi cuatro veces mayor que otras importantes corrientes de Cuba y desemboca en una amplia ciénaga, es rapidez y fuerza mientras desciende entre las montañas.

71 arroyos y ríos vierten sus aguas en el río Toa, algunos de ellos como el Jaguaní, son de un caudal importante.

Su cuenca comprende numerosos saltos de agua de difícil acceso. Uno de ellos es Salto Fino, un área protegida, el más alto del Caribe insular con una caída de 305 metros.

Comunidades en Las Cuchillas del Toa

Se reitera que la zona está habitada por cerca de 18 000 habitantes distribuidos en 498 comunidades. En su mayoría los habitantes del lugar se dedican a la agricultura y a la crianza de animales.

La mayoría de las casas campesinas ubicadas a orillas del Toa están construidas al estilo campesino, utilizando madera de palma.

En los últimos 8 kilómetros del Toa, corriente abajo antes de llegar al mar, el río se hace cada vez más ancho en un espacio llano, allí varias comunidades se ubican a ambos lados.

Son comunes los llamados cayuqueros y los balseros. Las cayucas son canoas de fondo plano, utilizadas por generaciones como medio de transporte, tanto para las personas como para los frutos del trabajo agrícola.

Las balsas de bambú son igualmente típicas en la región, los nativos del lugar, también conocidos como toanos, aprenden a construirlas desde temprana edad y las utilizan además para que los niños crucen el río al ir a la escuela y regresar a casa.

Economía en Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa

Dentro de las actividades económicas más importantes de la zona, están las actividades forestales, aunque cabe añadir otras que también se realizan como la minería (níquel, cromo, hierro y del cobalto), los cultivos del cacao, el café y el coco, así como la ganadería menor.

El ecoturismo comienza a fomentarse pero aún se encuentra en pasos iniciales y algunas actividades propuestas a los visitantes.

Actividades para la preservación de Las Cuchillas del Toa.

La Junta Coordinadora de la Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa se encarga de las acciones para la conservación y el desarrollo sostenible de la zona.

También analiza las violaciones que se cometen en el patrimonio dentro del área e incide en el cumplimiento de las regulaciones vigentes.

La Junta es la encargada de la promoción de un amplio programa de educación ambiental que genere cambios de actitudes para la conservación y sostenibilidad de la riqueza natural de la Reserva.

La finca El Edén

Ubicada en la zona de Quibiján, la Finca El Edén presenta un interés particular para las personas en busca del ecoturismo.

Está localizada en un pequeño llano a orillas del río Quibiján y es una finca familiar, referente por el trabajo que realizan.

Allí se cosechan plátanos, boniato, café, maíz, varios tipos de fruta y la crianza de conejos y cerdos.

Cuenta con apoyo técnico importante por parte del gobierno y de organizaciones no gubernamentales especializadas en agroecología y permacultura, como el Centro Lavastida, una organización ecuménica de Santiago de Cuba.

La finca vende sus productos a precios módicos a las familias en Baracoa.

¿Qué hacer en Cuchillas del Toa?

Para los amantes de la naturaleza, la Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa, propone acciones de contemplación, ciclismo, excursiones y otras que podrías elegir de paso por Cuba.

Casi en la desembocadura del río está el restaurante Rancho Toa, ubicado en las orillas del río y compuesto de varios caneyes tradicionales, con columnas de madera y techo de palma.

Lugar sombreado con techos tradicionales y muy fresco dada la cercanía del agua del Toa.

Ofrecen comida a la carta o un buffet de cerdo asado en púa a la manera tradicional, el ajiaco, sopa típica cubana que contiene varios vegetales, así como arroz, verduras y ensaladas.

Se puede disfrutar del jugo natural de frutas de la estación, del agua de coco bien fría o de los cocteles de ron con jugo de naranja y maracuyá, servido en una cáscara de toronja y con un removedor natural.

Rancho Toa también ofrece también paseos en cayuca río arriba o río abajo hacia la desembocadura.

Puedes contactar la agencia Ecotur en Baraco. Desde allí puedes reservar un día de excursión a Quibiján que incluye transporte, servicio de guía y una visita a la Finca El Edén.

Para este viaje se requiere un mínimo de 2 personas, se realiza en un jeep con capacidad para 3 personas con un precio de 49 CUC por adulto y 37 CUC por niño. El precio incluye sándwich y jugo.

Este viaje puede realizarse además en taxi privado cobra entre 30 y 35 CUC por el paseo a Quibiján. El conductor seguirá tus instrucciones si deseas apreciar las vistas, tomar fotos, entre otras decisiones.

Te esperará donde le indiques para tu regreso a Baracoa.

Es importante que sepas que aunque cuentes con tu transporte privado debes presentarte el día anterior en Ecotur para pagar el acceso al área protegida y obtener los servicios de un guía que vaya contigo en el taxi privado (15 CUC por persona por el acceso al área protegida y el servicio de guía).

Si gustas de la comida tradicional puedes encargar un almuerzo en una casa campesina del poblado de Quibiján, con un precio entre 5 y 8 CUC por persona.

Se ofertan además los paseos en balsa.

Aunque existe la opción del ciclismo no te lo recomendamos a menos que estés en buen forma y domines la técnica.

El paseo hasta Quibiján es muy largo, unos 25 km de ida y otros 25 de vuelta, pronunciadas pendientes al subir el camino entre las montañas, y malas condiciones de los caminos.

Pero sí se puede hacer una excursión en bicicleta de alcance más sencillo, unos 9 km hasta el río Toa, y después unos 8 km por el camino pavimentado bordeando el río hasta la zona del puente de Neblina.

El tramo ofrece cascadas y pozas naturales donde es posible bañarse y de ahí regresar hasta el Rancho Toa para un almuerzo típico y un paseo en bote por el río.

Esta excursión puede incluir, si lo deseas, una visita a la desembocadura del río Duaba, desde puede apreciarse la vista al monte El Yunque.

El alquiler de una bicicleta en Baracoa tiene un precio de alrededor de 6 CUC por el día. Villa Paradiso, una de las instalaciones del área, ofrece a sus huéspedes mapas ciclísticos de la región.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.