Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario

Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario
Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario

¿Dónde se encuentra La Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario?

Uno de los sitios que distinguen por la belleza natural del entorno en Cuba, por su flora, su fauna y su conservación es La Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario.

Es un lugar que puedes visitar de paso por Cuba, te invitamos a conocer detalles sobre esta zona que ha sido declarada por la UNESCO Reserva de la Biosfera el 15 de febrero de 1985.

Ubicada en la zona más occidental de la isla de Cuba, La Sierra del Rosario se extiende en su mayor parte en la Provincia de Artemisa y atesora la mayor altura del occidente cubano, conocida como el Pan de Guajaibón con 692 metros de altura.

Su extremo occidental, por otra parte se encuentra en la Provincia de Pinar del Río, la Loma de Seboruco.

La Sierra es la parte oriental de la Cordillera de Guaniguanico que continua hacia el oeste en Pinar del Río en la Sierra de los Órganos, en su totalidad abarca áreas de varios municipios: Artemisa, Bahía Honda, Candelaria y San Cristóbal.

Algunos aspectos interesantes sobre la zona.

La región que ocupa La Sierra del Rosario estuvo habitada durante la prehistoria por los grupos mesolíticos, siboneyes pre agroalfareras, que aprovecharon sus cuevas y cavernas para vivir.

Los trabajos realizados por arqueólogos han dejado a la vista varios sitios que resultan interesantes por su valor histórico y que dan la medida de todo lo sucedido en esa época.

Según se refiere en libros oficiales fue en los siglos XVII y XVIII cuando se produjo el asentamiento masivo de los colonos franceses caficultores desde Santo Domingo y Louisiana, de Estados Unidos y de otras colonias francesas en el Caribe.

Esto trajo como consecuencia que para la primera mitad del siglo XIX se convirtiera en una de las zonas cafetaleras más prósperas de toda la isla.

Este asentamiento también trajo consigo los adelantos agroindustriales que influyeron la arquitectura colonial con un marcado estilo francés de exquisito gusto.

Después de 1959 otros cambios llegaron a la región. Se creó una comunidad, en específico Las terrazas, hoy muy visitada por el turismo internacional y donde existen hoteles donde podrías pasar unas magníficas vacaciones.

Un lugar de marcado interés ecológico, por todas sus riquezas naturales fue declarado en 1984 la primera Reserva de la Biosfera en Cuba establecida por la UNESCO.

Está entre las Áreas Protegidas del país por su importancia medioambiental, por las zonas núcleos se ubican en las alturas del Salón y por las Peladas, todas llamadas RESERVA ECOLÓGICA Y NATURAL respectivamente, según las categorías con las que se trabajan las Áreas Protegidas en Cuba.

La Sierra del Rosario, un lugar reservado por la naturaleza

A la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario se le considera un lugar muy importante en Cuba, no solo por ser la primera zona en el país declarada Reserva de la Biosfera sino también porque desde la óptica investigativa permite acceder al mejor conocimiento de la flora y la fauna y han podido aplicarse gran variedad de proyectos ambientales en la zona.

Por tal razón muchos la consideran un laboratorio ecológico y porque sus comunidades cohabitan de manera armónica, con el cuidado y la preservación requeridos.

¿Cómo son los suelos en La Sierra del Rosario?

Desde el punto de vista geológico, la zona donde se encuentra localizada es una zona compleja, según declaran los estudiosos del tema. Predominan las calizas y el carso.

Las rocas serpentinas están en la parte más oeste, predominan las rocas calizas duras, en las formaciones de Artemisa y Polier. También es posible encontrar el carso. En cuanto a los suelos, los más comunes son los ferralíticos y los pardos, además del loam arcilloso y arenoso.

El clima en La Sierra del Rosario

La propia vegetación exuberante de la zona hace que el clima de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario sea bastante suave con respecto al resto de la isla. Esto se ha podido estableces gracias a datos archivados por más de 25 años de estudio.

Se constata que la temperatura media durante todo el año es de 24,4 grados Celsius. Los mayores cambios de temperatura ocurren en los meses de noviembre y febrero. Los más calientes son julio y agosto con media de 27 grados Celsius y el más frío diciembre con media de 21,3.

Por su posición geográfica es una de las áreas más afectadas por huracanes, ciclones y frentes fríos y las abundantes lluvias regalan un promedio de 2013.9 mililitros El mes más lluvioso es Junio y el más seco Diciembre, la humedad relativa promedio es de 95 por ciento, las mayores precipitaciones ocurren entre mayo y octubre.

En los meses de sequía también existe probable aporte de agua en forma de nubes bajas o niebla para la subsistencia de los organismos vivos durante esta etapa de menos lluvia.

Los Vientos Alisios ejercen su influencia predominante E-NE. Además podemos agregar que el tipo bioclimático puede clasificarse en Euthermaxérico del tipo seis.

Comunidades en La Sierra del Rosario

En Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario dada su extensa geografía la población no es extensa. Según datos oficiales más de 5000 personas viven en comunidades en toda la sierra, pero se agripan fundamentalmente en la comunidad «Las Terrazas» y otras 7 más pequeñas y aisladas, insertadas en el paisaje natural de la sierra.

Las viviendas de manera general han sido construidas en armonía con su historia y para no alterar el entorno, con típicas tejas criollas.

Flora en La Sierra del Rosario

La flora en general tiene un total de 889 organismos vegetales, agrupados en 608 plantas superiores y 281 plantas inferiores. Existe un género endémico y monotípico pinareño, propio del lugar: Phyllomelia (Rubiacea), solo documentado a nivel mundial para Cajálbana y Sierra del Rosario.

Un elemento distintivo de la Sierra del Rosario la vegetación es muy variada, allí predominan los pinares, los bosques semideciduos y el bosque tropical e incluye matorrales de tipo xeromorfo.

En la zona existe un 34 por ciento de endemismo, cifra muy elevada, de manera general la cantidad de especies de plantas está cerca de las 889.

La más extendida de ellas es el bosque tropical siempreverde, con árboles que rondan los 40 metros de altura y coincidencias en características con las selvas neotropicales.

En la Sierra se localiza la palma corcho, planta que es considerada un verdadero fósil viviente, podemos verlas en las empinadas pendientes de los mogotes.

En el Jardín Botánico Orquideario Soroa, sitio de obligada visita a tu paso por La Sierra, existe una importante colección de orquídeas, algunas exclusivas de Cuba y otras exóticas.

La Fauna en La Sierra del Rosario

La fauna que habita en la reserva es la típica de la región occidental de Cuba. Entre ellas destacan las aves, como el arriero, el sinsonte, garzas, y el zunzuncito.

Entre los reptiles que se han identificado se cuentan 16 especies, de ellas 12 son autóctonas.

Algunas de estas especies son el lagarto de río, exclusivo del área y por tanto en peligro de extinción y el majá de Santa María, un tipo de boa constrictor que puede llegar a medir hasta 6 metros.

Y los mamíferos están representados por las jutías, que son las más populares y al mismo tiempo, las más amenazadas por la caza indiscriminada para consumo alimenticio y además pueden encontrarse ratas, mangostas y hurones. La familia más numerosa es la de los murciélagos con al menos una docena de especies.

En la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario se observan muchas especies de aves migratorias, una de las que predomina es la chillona y se encuentra también en abundancia el Tocororo.

Existe la posibilidad de encontrar algunos venados. Estos fueron introducidos en el siglo XVII, y se adaptaron muy bien sin dañar el ecosistema. Estos hermosos animales están en veda permanente.

Los anfibios por otra parte acumulan 12 especies únicas de la isla y entre ellas la rana más pequeña que existe. Existe inmensa variedad de moluscos e insectos.

Hidrografía de La Sierra del Rosario.

En la zona que ocupa la Sierra del Rosario existen ríos, arroyos y cañadas, algunos de extendido reconocimiento por la belleza y las aguas medicinales.

El río más importante es el San Juan aunque también se cuenta el Bayate, considerada una cañada, San Claudio, San Francisco, La Pastora y Pedernales.

El río San Juan tiene varias piscinas naturales que incluso en épocas muy secas se mantienen. Existen además cuatro arroyos y cañadas: Bayate, San Francisco, San Claudio y Santiago, en ellos se ha probado la existencia de aguas minerales medicinales.

Destacan por su belleza natural el Salto de Soroa de unos 22 metros de altura, los Baños del San Juan y La Joven Niagara. Se pueden encontrar varios lagos artificiales entre los que se destacan Lago el Palmar, Lago San Juan y San Francisco.

Economía en La Sierra del Rosario

La economía local en primer lugar dedica sus mayores esfuerzos a la industria cafetalera, también tienen una despulpadora ecológica del grano.

Destaca el Cafetal Buenavista, el primero de gran envergadura en el Nuevo Mundo, que data del siglo XVIII y en la actualidad se encuentra totalmente restaurado, siendo una gran atracción para el turismo.

Sin dudas otra de las fuentes más importantes de entradas para la economía local en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario son el campismo, el turismo ecológico y la fotografía de la fauna salvaje. Los turistas que eligen la zona para descansar pueden elegir el hotel «La Moka» o las casas particulares de los lugareños.

En el turismo están el complejo “Las Terrazas”, “Villa Horizonte Soroa” y las bases de Campismo, “La chorrera”, “El taburete” y “La Caridad”.

Se suma el tabaco, producción destinada a la confección de habanos de fama mundial.

Además de estas tres fundamentales se extrae madera con fines comerciales y lucrativos y se practica la cría de ganado vacuno y porcino.

Un elemento que ha contribuido de forma notable a la degradación de los suelos es la tumba y quema de árboles y la construcción de los hornos de carbón.

Reforestación en La Sierra del Rosario

Como parte de las acciones de preservación de la Sierra del Rosario están los planes de desarrollo y reforestación. Uno de los más notables, por ser el iniciador de este empeño es el Plan de Desarrollo Socio-Económico Sierra del Rosario de 1968.

El plan contempló la reforestación de 5 000 hectáreas con especies autóctonas, así como la creación de un sistema de terrazas de plataforma constante para controlar la erosión de los suelos.

También incluyó la construcción de viales para el acceso a la zona y la creación de una comunidad para concentrar los pobladores aislados del área y así poder garantizar los servicios básicos de educación, cultura, salud, deporte, recreación y puestos de trabajos.

Se han realizado estudios sobre la estructura, funcionamiento, composición y regeneración de los bosques siempreverde y se creó la Estación Ecológica de la Reserva en 1985 que garantiza los trabajos científicos y a la vez introduce, generaliza y coordina las actividades de educación ambiental.

Todas estas actividades propiciaron el agrupamiento de más de cien núcleos familiares dispersos por la región, se construyeron cerca de treinta kilómetros de carreteras asfaltadas y más de cien de caminos principales y secundarios.

Con el empeño se lograron establecer sesenta kilómetros de terrazas y plantar más seis millones de árboles de maderas preciosas, se disminuyó en un 10% la degradación de los suelos, en un 50% la afectación de la cobertura forestal y en un 40% la pérdida de la biodiversidad.

Existen además planes quinquenales, anuales para la reforestación y el cuerpo de Guardabosques funciona de manera estable para vigilar la zona.

Otras actividades para la preservación de La Sierra del Rosario.

En la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario se inició un Proyecto Turístico que se basa en las relaciones armónicas entre la población, las actividades diarias que realizan y el medio ambiente.

Se organizan y regulan todas las acciones productivas, económicas, sociales y científicas y se trazan estrategias para asegurar el desarrollo sostenible de la zona. Incluso los desechos sólidos que genera la actividad turística se recoge, clasifica y recicla.

En la Sierra todos los establecimientos poseen tratamiento de los residuales líquidos. El abasto de agua procede de un pozo profundo y se trata por cloración controlada.

Se estimula la investigación en temas como la conservación in situ de la agrodiversidad, el rescate y conservación de los recursos fitogenéticos para contribuir a la seguridad alimentaria, el desarrollo endógeno y sostenible de las comunidades.

Los programas de Educación Ambiental involucran a las escuelas y comunidades, se capacita a los profesores, estudiantes, líderes de la comunidad y se realizan intercambios de experiencias a nivel científico y comunitario, así como la consecuente divulgación en la prensa local y nacional.

Por los resultados alcanzados en todo el empeño por la conservación y manejo de los recursos en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, obtuvo el Premio Nacional de Medio Ambiente el 5 de junio de 2001.

Es la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario un ejemplo de manejo adecuado e integral sostenible, una prueba de que hombre y medio ambiente pueden coexsitir aprovechándose uno de otros sin dañarse.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.