Contents
Sala Museo en el Faro Roncali en la provincia de Pinar del Río.
Cuando se habla de los extremos de Cuba se menciona desde la punta de Maisí, en la oriental provincia de Guantánamo, hasta el Cabo de San Antonio en el extremo occidental que es Pinar del Río. Precisamente en esa zona vueltabajera se encuentra la Sala Museo en el Faro Roncali, Faro destinado a brindar la necesaria orientación a los navegantes marítimos.
Historia y Características del Faro Roncali.
Varias leyendas se tejen alrededor de la construcción de este importante faro. Algunos dicen que antes de su llegada los marines se ubicaban por un gran árbol que había en ese sitio, pero el gran problema era en las noches cuando la majestuosa planta no era visible, y esto provocaba serios accidentes.
Por la necesidad de cambiar esa historia en mayo de 1849 comenzó la construcción de lo que hoy se conoce como Faro Roncali, el cual debe su nombre al Gobernador Federico de Roncali.
Tiene una altura total de 25 metros desde la base hasta el techo de donde sale la luz que alcanza distancias considerables de hasta 30 kilómetros.
Sala museo del Faro Roncali.
La sala museo del Faro Roncali ubicada en el faro del mismo nombre fue abierta al público en el año 2 mil y posee documentos y objetos relacionados con la construcción de esta majestuosa obra patrimonial y sus protagonistas.
De igual modo en ella hay una muestra fotográfica de la historia del Roncali desde su construcción hasta la actualidad.
Por su ubicación geográfica, allí también se exponen piezas de origen arqueológico que datan de las etapas Aborigen, Colonial y Neocolonial.
La sala fue restaurada unos años después por el Museo Municipal de Sandino y la Agencia Ayuda a la Navegación, luego de lo cual fue posible que los visitantes tuvieran una vista más privilegiada de la historia del faro y esa zona del occidente de Cuba.