Santuario de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre

Santuario de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre

Historia del Santuario de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre

La historia del hallazgo de la Virgen de la Caridad se remonta al siglo XVII. De ella se cuenta que en 1612 fue hallada flotando sobre una tabla forrada en láminas de plata en la Bahía de Nipe, en el oriente cubano.

El acontecimiento fue protagonizado por tres trabajadores de las minas de Cobre que fueron allí en busca de sal.

Uno de ellos, Juan Moreno, anciano de 80 años, prestó testimonio de lo ocurrido cuando él era apenas un niño de diez: “…Embarcados en una canoa para la dicha salina y apartados de dicho Cayo Francés, vieron una cosa blanca sobre la espuma del agua que no distinguieron que podría ser, y acercándose más les pareció pájaro y ramas secas.

Dijeron dichos indios, parece una niña, y en estos discursos, llegados reconocieron y vieron la imagen de Nuestra Señora de la Virgen Santísima, con un niño Jesús en los brazos sobre una tablita pequeña, y en dicha tablita unas letras grandes las cuales leyó dicho Rodrigo de Hoyosy decían: yo soy la Virgen de la Caridad…”

Los cobreros de vuelta al poblado de Santiago del Prado hicieron una parada en el Hato de Barajagua donde quedó posesionada la imagen.

Sin embargo, esta estancia duró poco tiempo ya que según cuenta la tradición la imagen desaparecía y aparecía en las inmediaciones de las minas del cobre; por ello se trasladó a la parroquia del poblado y más tarde se llevó a una Ermita construida para ella.

A partir de entonces su presencia estuvo condicionada por el acrecentamiento de la fe en la Virgen de la Caridad, lo cual posibilitó la multiplicación de sus devotos a tal punto de convertirse su templo en sitio de peregrinaje desde el siglo XVIII.

Durante las Guerras del 68 y el 95, los mambises la asumen como abanderada en las luchas por la independencia.

De la Ermita localizada sobre una elevación en la mina conocida como el Ermitaño, a principios del siglo XVIII, se inició por el capellán Onofre de Fonseca la construcción de un Santuario y una hospedería para los peregrinos que ya acudían a venerar la Virgen de la Caridad.

El templo construido tenía una sola nave con 24.66 m de largo y 8.15 m de ancho; sus paredes pintadas al fresco y cinco altares, uno de ellos, el mayor, era de mármol y piedra revestido en plata, con el camerín de la Virgen al centro.

Este santuario permaneció allí hasta las primeras décadas del siglo XX, cuando una explosión en las minas de cobre resquebrajó los cimientos y las paredes hasta quedar en estado ruinoso.

En tales circunstancias se hizo necesario un nuevo emplazamiento que finalmente resultó ser la eminencia de la Maboa, sitio dominante del paisaje y alejado lo suficiente de las minas como para no ser afectado por las explosiones frecuentes El proyecto fue realizado por el arquitecto e ingeniero civil cienfueguero Federico Navarro, en 1918.

Luego de aprobado tuvo que esperar unos años para darle inicio a las obras. El 9 de enero de 1925 fue nombrado como administrador apostólico de la diócesis santiaguera Valentín Zubizarreta, y desde su llegada a Santiago puso todo su empeño en dotar de un nuevo templo a la virgen.

Para lograrlo, redactó una carta pastoral y solicitó fondos y apoyo a los Caballeros de Colón, quienes desarrollaron varias colectas.

De inmediato se llevaron a cabo las obras, de tal forma que el 8 de septiembre de 1927 se trasladó al nuevo templo la venerada imagen.

Sin embargo, no fue hasta el año 1936 que se colocó el imponente altar de mármol adquirido para el templo y quedó lista la torre.

Fue el arzobispo Zubizarreta quien encargó un nuevo Seminario San Basilio Magno en las inmediaciones del Cobre, inaugurado en 1931.

Este activo arzobispo propició la coronación de la Virgen de la Caridad al hacer la solicitud al Vaticano, que la aprobó el 2 de julio de 1936.

El acto tuvo lugar en la Plazoleta del Reloj de la Alameda, en el marco del Congreso Eucarístico en Santiago de Cuba, en diciembre de 1936.

El Santuario de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre sigue siendo un lugar de peregrinaje, a donde acuden visitantes y turistas, que comprenden el potencial histórico de este paisaje cultural vinculado con la minería, la religión y el cimarronaje.

La cercanía emocional con el pueblo hace que se reconozca como la virgen morena, la virgen mambisa, como un símbolo de cubanía.

Precisamente miembros y simpatizadores del Ejército Libertador, con el Mayor General Jesús Rabí al frente, solicitan al Vaticano la proclamación de la Virgen de la Caridad como Patrona de la religión católica en Cuba, condición otorgada el 10 de mayo de 1916 por el Papa Benedicto XV.

Características del Santuario de la Caridad

El Santuario de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre o La iglesia católica dedicada a la Virgen de la Caridad, se encuentra situada en lo alto del cerro llamado Maboa, cerca del poblado El Cobre, que debe su nombre a una cercana mina de este mineral a cielo abierto.

Se encuentra a alrededor de 20 kilómetros al oeste de la ciudad de Santiago de Cuba, en la zona oriental del país.

La actual edificación construida en 1927, consta de tres naves rematadas por torres con campanarios y su estructura central posee una cúpula.

Se accede al Santuario de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre por una larga y ancha escalinata.

En el interior del templo se atesora la imagen de la Virgen de la Caridad, que es de oro y está situada en un altar de mármol y plata maciza, decorado con objetos de gran valor.

Debajo del Camarín de la Virgen se encuentra la llamada Capilla de los Milagros, que es donde los fieles, creyentes y peregrinos depositan objetos que le ofrendan a la Virgen.

Allí se pueden ver objetos de todo tipo, algunos de un gran valor, desde un premio Nobel, hasta trofeos militares, medallas olímpicas, joyas, piedras preciosas, prendas y otras ofrendas dejadas por personas que de esta forma agradecen por los favores de la Virgen.

Se dice que el Santuario del Cobre es visitado diariamente por alrededor de 500 personas, pero esta cifra aumenta en los días cercanos a la celebración de la Virgen, que es el 8 de septiembre.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.