Contents
Sumario: Servando Cabrera Moreno fue un prolífico y reconocido pintor cubano
El 28 de mayo de 1923, en la casa de la calle Obispo Nº 105 en La Habana, nació Servando Cabrera Moreno.
Realizó estudios en la Academia de Bellas Artes San Alejandro, donde se graduó en 1942 con el primer lugar en los exámenes de pintura de grado.
Dos años antes había participado en su primera exposición, en el XXII Salón de Bellas Artes de febrero de 1940.
Su primera muestra personal se realizó en el Liceum de La Habana en septiembre de 1943. En los años siguientes expuso obras vinculadas a su experiencia académica, en los salones anuales del Círculo de Bellas Artes y en otras instituciones.
En 1946 viajó por los Estados Unidos y tomó un curso en el Art Students League de Nueva York.
Por esta época se vinculó al teatro y al diseño de vestuario y escenografía. Descubrió entre otros artistas a Pablo Picasso, que sería, según reconocía el propio pintor, la mayor influencia en su obra a través de todas sus etapas.
Bajo el influjo del Picasso de los períodos azul, rosa y Neoclásico, comenzó una tímida evolución que desemboca en un verdadero rompimiento con los cánones académicos.
En 1949 viajó a Europa. Recorrió museos y asistió a la Grandé Chaumiere de París.
Se produjo entonces, su primera ruptura con los óleos de 1950 y 1951, donde se observa una estabilización geometrizante de filiación cubista que lo aproximó a la abstracción.
Después, la influencia de Joan Miró y Paul Klee, principalmente, dominó su breve pero intensa experiencia abstracta (1954), cuyos resultados expuso en España y Francia.
El rechazo a los mecanismos del mercado del arte, que conoció durante su exposición parisina de enero de 1954, provocó un vuelco súbito en su creación artística.
Servando Cabrera Moreno y las artes audiovisuales
En 1954 Servando participó en la filmación del documental El Mégano.
Junto con Julio García Espinosa vivió la esencia de este audiovisual que es reflejar la vida de los carboneros y eso le inspiró a realizar una serie de dibujos de una factura exquisita y un único óleo que se encuentra en una colección privada y que constituye el antecedente más directo de este tipo de obras que realizara Servando hacia el año 59, cuando comienza realmente este período.
En España realizó una importante serie de dibujos realistas al carbón con personajes de pueblo, que continuó ese mismo año en Cuba, culminando en el óleo Los carboneros del Mégano. De nuevo viajó por España, Italia y Grecia y visitó por primera vez México y América Central.
El arte popular, del que se convierte en entusiasta coleccionista, influyó poderosamente en la configuración de su nuevo estilo, en el cual integró elementos de la ornamentación arquitectónica colonial y hallazgos de la pintura moderna: Matisse, y el Picasso cubista. Se trata de una etapa muy personal, barroca y brillante.
Servando Cabrera Moreno despues del 1959
Al Triunfo de la Revolución en 1959, Cabrera Moreno posee ya una vasta experiencia formal y es dueño de su instrumento de expresión.
Los temas revolucionarios entran en su pintura en el propio año 1959, pero su estilo se adecuó plenamente a la realidad en 1961.
A fines de ese año expuso en el Palacio de Bellas Artes obras del primer momento de su gran círculo de la pintura épica, que culmina con la serie de Héroes, Jinetes y Parejas mostrada en la Galería de La Habana en 1964.
En 1965 viajó de nuevo a Europa, donde conoció la pintura de Willen de Kooning, y retomó alguna de las preocupaciones que venían manifestándose aisladamente en su obra e inició un período expresionista.
Expuso sus primeros resultados en la Galería de La Habana en 1966. Hacia 1970 el expresionismo violento desaparece, y la figuración grotesca cedió paso a la estilización de torsos, fragmentos humanos, parejas acopladas, etc, que se inscribe dentro del ciclo de la pintura erótica en la cual trabajó desde entonces.
En 1972 surgieron los vigorosos “rostros guerrilleros” y poco después comenzó la abundante serie de caras jóvenes con sombreros de guano y, por último, las cabezas femeninas, conjunto que fue exhibido en la Galería de La Habana bajo el título de «Habanera Tú» en junio de 1975.
A lo largo de 40 años, desde 1940 hasta 1980, participó en 109 exposiciones colectivas y realizó 20 personales. Murió en La Habana, el 30 de septiembre de 1981.
El museo dedicado a este artista, ubicado en una mansión en la avenida Paseo (El Vedado, Ciudad de La Habana) acoge el más completo conjunto expositivo y documental dedicado al gran maestro de la plástica cubana contemporánea.
La muestra incluye una amplia colección de sus pinturas y dibujos, y también recrea en sus espacios el hábitat íntimo de Servando, con retratos de familiares y amigos, finos muebles y porcelanas de época, recuerdos de viaje, y otros objetos.