El sistema educativo cubano

El sistema educativo cubano
El sistema educativo cubano

El sistema educativo cubano, escuelas por toda la isla.

Cuando vengas a Cuba de vacaciones, no dejes de descubrir sistema educativo cubano, en cualquier ciudad o pueblo por donde pases podrás ver una bandera izada en su asta y un busto de José Martí, el Héroe Nacional, y alrededor un grupo de niños o jóvenes vestidos de manera uniforme. Son escuelas diseminadas por toda la isla como parte del sistema educativo cubano.

Mucho se debate sobre esta llamada conquista del gobierno, defendida como un programa que junto a la salud resulta uno de los más consolidados después de 1959.

Sin embargo, hasta los profesionales del sector discuten si sobre todo habrá más instrucción que educación o si solo la instrucción prevalece cuando la calidad de los profesionales pone en duda todo lo que se defiende.

Así mismo se ve como un proceso que solo se realza con la Revolución, sin embargo, los que lo hacen ignoran que desde tiempos de la colonia española la educación llegó a Cuba en un proceso para clases privilegiadas, pero con excelentes profesores.

Para conocer sobre este tema y que formes tu propio criterio te ofrecemos una panorámica general de la enseñanza en la mayor de las Antillas.

La Educación durante la Colonia española.

Aún cuando los aborígenes no tenían una escritura ni escuelas por ende, puede hablarse de educación en esta etapa al transmitir conocimientos por vía oral.

Los mayores de la aldea se reunían por las noches y en las celebraciones a contar historias y compartir lo vivido jornada tras jornada.

Con la llegada de los españoles todo cambió. Ellos llevaron a la isla sus costumbres, su idioma y con él, la escritura, que se extendió con el proceso de evangelización de la iglesia católica, encargada de fundar las primeras escuelas y universidades.

En aquel momento solo se benefició el sector privado porque las escuelas públicas a nivel de educación primaria no existían en el siglo XVIII en los territorios españoles.

Se recoge en la historia que fue el sacerdote católico, el Padre Miguel Velázquez, mestizo de español e india, y sobrino de Diego Velázquez, el primer maestro de Cuba, nombrado maestro en la Catedral de Santiago en 1544.

Dos siglos de poca instrucción transcurrieron y ya en la segunda mitad del siglo XVIII aparecieron escuelas dirigidas por laicos, donde maestros privados, llamados escueleros, y mujeres de humilde extracción, llamadas amigas, ofrecían instrucción elemental a niños cuyas familias podían pagar algún tipo de cuota, y aun a muchos que no podían pagar nada.

Fue una especie de escuela pública donde se admitían niños de ambos sexos y razas.

Consolidación de la enseñanza durante la colonia.

La fundación de la Sociedad Económica de Amigos del País, en La Habana en 1793, la que impulsó la educación en esa época.

Se incrementó la llegada a la Isla de algunas Órdenes Religiosas dedicadas a la enseñanza como las monjas Ursulinas, que fueron las primeras en llegar en 1803.

Ya para 1826 existían un total de 140 escuelas, en las que se educaban aproximadamente 6,000 niños, entre ricos y pobres.

En 1840 se establecieron Escuelas Normales para formar maestros, y la enseñanza primaria se puso bajo la responsabilidad de los Municipios, situación que contribuyó que en 1862 ya existieran 158 escuelas, 65 públicas y 93 privadas. En solo veinte años las cifras cambiaron, existían más escuelas públicas que privadas.

Destacó el Colegio El Salvador , el mejor de los privados y otros como el San Anacleto y el San Pablo, de Rafael María de Mendive, donde estudió y se formó la mentalidad patriótica de José Martí.

En todo el período los sucesos más relevantes en materia de educación fueron:

– La Fundación de la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo (la Universidad de La Habana), en 1728. (nivel universitario).
– La Creación del Seminario de San Carlos y San Ambrosio, en 1769. (asistían tanto los Seminaristas que aspiraban al sacerdocio como jóvenes que buscaban una sólida preparación universitaria).
– El establecimiento del Colegio El Salvador, por José de la Luz y Caballero, en 1848. ( niveles primario y secundario)
Seminarios de San Carlos y San Ambrosio.

La gran labor educativa de los Padres José Agustín Caballero y Félix Varela fue desarrollada en estos seminarios.

José Agustín Caballero ideó una reforma educativa, pero al Padre Varela es quien realmente brilló y a quien le corresponde el mérito de haber transformado y modernizado la educación.

Lo hizo no solo en su cátedra de Filosofía del Seminario, sino en todos los niveles de la enseñanza en Cuba, formó a toda una generación de jóvenes, de donde salieron los más grandes líderes intelectuales del siglo XIX cubano.

José de la Luz y Caballero dijo sobre él: ¨mientras se piense en la isla de Cuba, se pensará en quien nos enseñó primero a pensar¨.

Las escuelas, canteras de patriotas.

Cuando uno compara las escuelas privadas y públicas siempre es evidente la diferencia de clases.

En Cuba sucedió algo notable y fue que mientras las públicas por sus condiciones y pocos recursos no realizaban grandes tareas, fue en las privadas donde se realizó una labor inmensa durante todo el siglo XIX. En ellas se impartió la poca instrucción que existió en la Isla y se despertó el deseo de libertad y el de modificar el rígido sistema colonial.

El propio Obispo espada de alguna manera a través de sus discursos lo impulsó.

De hecho cuando se creó la Cátedra de Constitución, el Padre Varela fue su primer Profesor y durante el discurso inaugural afirmó que aquella era la «la cátedra de la libertad, de los derechos del hombre, de las garantías nacionales,…».

Varela fue Diputado a las Cortes Constitucionales de España, llegando a proponer una Resolución que les daba completa autonomía a Cuba y las demás colonias españolas y preparó un Proyecto para conceder la libertad a los esclavos y abolir la esclavitud en la isla de Cuba.

Desarrollaron y propagaron la cultura cubana y los sentimientos de amor a la Patria, un caso ejemplo fue el Colegio El Salvador, que tras comenzar la Guerra de los Diez Años cerró porque disminuyeron los alumnos porque muchos de sus profesores y ex-alumnos se unieron a los mambises.

La Educación durante la República.

Con la herencia precaria de la colonia, la República no mejoró en absoluto las condiciones educativas en Cuba. Para esa época baste decir que había menos escuelas y más analfabetismo.
Enseñanza primaria.

La enseñanza primaria no contó con suficientes maestros debidamente capacitados para su profesión.

Las Juntas de Educación contrataron como maestros a personas que consideraran honorables y competentes. Luego se convocó a exámenes, más de mil aspirantes aprobaron.

Tras un corto período los maestros debían examinarse y capacitarse para poder ejercer la enseñanza, una medida que al tiempo se perdió por el temor de no recibir una nueva certificación y quedarse sin maestros.

Los maestros tenían libertad para llevar a cabo su labor, pero en 1905 se aprobaron los cursos de estudio.

Aún con bastante desorganización puede afirmarse que a quienes favoreció, quienes pudieron asistir a clases aprendieron. Se redujo el analfabetismo y la instrucción primaria se extendió a un por ciento de la población mucho más elevado.

Pero para lograr maestros más preparados se fundó en La Habana una Escuela Normal de Kindergarten, en 1902.

En 1915 se fundó la Escuela Normal de Maestros, una para varones y otra para señoritas y sucesivamente otras escuelas similares aparecieron en todas las capitales de provincia.

La primera Normal para Maestras del Hogar se creó en Cuba en 1918. Esta escuela comenzó a preparar Maestras de Trabajos Manuales y de Economía Doméstica en 1927.

La escuela pública decayó con el transcurso del tiempo. La corrupción, despilfarro, malversación y los malos manejos de la administración pública en general contribuyeron a ello.

Las escuelas carecían de suficientes libros y materiales escolares, y los funcionarios estaban más al tanto de cuestiones políticas que a la enseñanza.

Otro error fue la concentración de las escuelas en las áreas urbanas, como consecuencia de esto, siempre hubo grandes áreas del campesinado cubano donde los niños carecían de escuelas y casi siempre necesitaban que sus hijos trabajaran y recibieran algún ingreso, para la supervivencia familiar.

Debido a esto aparecieron las Escuelas Cívico-Militares rurales. Nunca funcionó de manera eficiente.

La escuela pública de nivel secundario durante la República.

Estuvo principalmente a cargo de los Institutos de Segunda Enseñanza, creados durante la Colonia. Al comenzar la República, funcionaba un Instituto en cada capital de provincia, Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Santa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba.

Fueron la base de la educación avanzada durante toda la etapa con algún tipo de enseñanza técnica para preparar a los estudiantes para los estudios universitarios.

Enrique José Varona reorganizó la enseñanza, se implantó un plan llamado ¨Plan Varona¨, vigente hasta 1939, con énfasis en el aprendizaje de las Ciencias y poca atención a las Humanidades.

En 1941 se aplicó el ¨Plan Remos¨, en vigor hasta 1959, con cuatro años de estudio, que formaban el Bachillerato Elemental, y el último año, que completaba el Bachillerato Pre-Universitario, con más importancia a las Humanidades y añadiendo el estudio de la Historia de Cuba, de la Sociología, de la Sicología, y principios de la Filosofía.

Algunos Institutos añadieron cursos de Música y de Coro, y Bandas de Música y Conjuntos Polifónicos. Otros añadieron importantes museos, se equiparon con Laboratorios de Física, Química y Estudios Naturales y todos contaron con una Biblioteca.

La enseñanza especial en la República.

Las Escuelas Especiales, aparejadas a las de Segunda Enseñanza tuvieron una labor efectiva y beneficiosa. Se creó la Escuela de Náutica, la de Comercio y Taquigrafía de la Academia de Comercio, la de Agrimensura y la de dibujo y pintura de San Alejandro, fundada en 1818.

Destacaron las Escuelas Normales de Maestros, en Oriente y Las Villas, Pinar del Río, Matanzas y Camagüey.

Se añadieron las Escuelas Normales de Kindergarten, en La Habana, Santa Clara, Camagüey y Oriente. Aparecieron las Escuelas del Hogar, las de Trabajos Manuales y de Economía Doméstica, el Instituto Nacional de Educación Física, las Escuelas Profesionales de Comercio, las de Artes y Oficios, que preparaban Constructores Civiles, Mecánicos Industriales, Químicos Industriales, y Electricistas Industriales.

No pueden dejar de mencionarse las Escuelas de Bellas Artes, y las de Enseñanza Especial para dar oportunidad de estudiar en el nivel secundario a jóvenes de familias poco pudientes.

Las Escuelas Profesionales de Periodismo tuvieron una gran importancia que expedían títulos de Periodista Graduado y Técnico Gráfico Periodista. Antes de 1959 existieron otras en Matanzas, Santa Clara y Santiago de Cuba.

La educación a partir de 1959.

Todo lo resumido antes nos deja ver que hasta 1959 el sistema educacional cubano estuvo bastante desarrollado a pesar de las diferencias de clase, acceso, corrupción y deficiencias en el ordenamiento del proceso.

Y aunque nunca tuvo amplios recursos se debe reconocer que se instauró un sistema de educación primaria pública, gratuita y obligatoria.

Las cifras hablan por sí solas: hacia 1953 había en Cuba medio millón de niños sin escuelas, un millón de analfabetos, una enseñanza primaria que llegaba sólo a la mitad de la población escolar, una enseñanza media y superior que llegaba sólo a la población urbana y 10 mil maestros sin trabajo.

No fue hasta 1959 cuando el gobierno tomó total control de la educación y se diversificaron planes y escuelas que llegaron a cada rincón del país.

Se cerraron todas las escuelas privadas y se extendieron las públicas para que todos tuviesen acceso a la enseñanza.

En menos de un año se construyeron cerca de 10.000 nuevas aulas y la escolarización se elevó a casi el 90% en las edades de 6 a 12 años.

Se convirtieron más de 69 instalaciones militares en escuelas con una capacidad de 40.000 alumnos. Pero una de las más importantes y primeras medidas fue la campaña de Alfabetización para erradicar el analfabetismo.

Campaña de Alfabetización.

Fue una campaña de alcance nacional impulsada en 1961 por iniciativa del Che para reducir el analfabetismo e incrementar la población escolarizada.

Comenzó en 1960 y finalizó el 22 de diciembre de 1961, cuando el Gobierno declaró a Cuba, en la Plaza de la Revolución José Martí, como Territorio Libre de Analfabetismo.

Como resultado se redujo el analfabetismo al 3.9 por ciento en 1961 y ese año se llamó «Año de la Educación».

Para este proceso se lanzó una convocatoria general a jóvenes y adultos que supieran leer y escribir para alfabetizar a los campesinos y población que antes tuvo poco o ningún acceso a la educación. Se desarrolló el plan de estudios Ana Betancourt, para muchachas campesinas y se crearon Facultades de Obreros y Campesinos.

Brigadas de alfabetización.

La campaña se desarrolló a través de brigadas de voluntarios que utilizaron el manual Alfabeticemos y la cartilla Venceremos.

El manual era la guía al alfabetizador y la cartilla era un cuaderno de trabajo, con ejercicios para ser realizados por el alumno y material fotográfico destinado a servir como apoyo a la clase.

Se constituyó el Contingente de Maestros Voluntarios y luego la Brigada Frank País desarrolló su labor en las montañas.

Se crearon además las Brigadas Conrado Benítez compuestas por estudiantes, con edades de entre siete y diecinueve años.

Se equiparon con un uniforme especial, ropa, una manta y una lámpara de aceite que se convirtieron en el símbolo de las Brigadas.

Algunos de ellos fueron asesinados por opositores del nuevo régimen, entre ellos estuvieron el estudiante Manuel Ascunce Domenech y el hombre en cuya casa se alojaba, Pedro Lantigua.

También se crearon las «Brigadas Patria o Muerte», formadas por obreros que recibían su salario ordinario mientras realizaban esta labor de alfabetización.

Resultados de la Campaña de Alfabetización.

El 22 de diciembre de 1961, el Gobierno declaró a Cuba, en la Plaza de la Revolución José Martí, como Territorio Libre de Analfabetismo.

Desde entonces ese día se celebra en el país el Día del Educador.

El índice de analfabetismo de Cuba descendió más que en cualquier otro país latinoamericano en ese momento y movilizó masivamente a la población cubana.

La educación hoy en Cuba.

En la actualidad el sistema educacional cubano se extiende a cada rincón del país. Existen escuelas multigrados en las zonas intrincadas para que los hijos de los campesinos accedan a la enseñanza.

Asimismo se presta atención a todas las enseñanzas, desde la primaria a la universitaria pasando por la especial con un matiz diferenciado para quienes padezcan alguna discapacidad mental o motora.

Todos los centros educativos se han equipado conforme pasaron los años con televisores, videos, se crearon canales educativos donde se imparten clases televisivas para apoyar el proceso docente educativo.

Se incluye la enseñanza de idioma inglés, aunque con resultados casi nulos por lo obsoleto de los programas, la computación y la vinculación estudio trabajo.

Desde el programa Educa a tu hijo hasta los cursos de Postgrado, Master y Doctorados, toda la población puede acceder a cualquiera de las opciones siempre y cuando cumplan y pasen los objetivos de cada enseñanza.

¿Cómo se organiza la enseñanza en Cuba?

La enseñanza cubana es gratuita y obligatoria hasta la secundaria básica, aunque se insiste en la necesidad de continuar estudios.

La organiza el Sistema Nacional de Educación, un grupo de subsistemas que funcionan de manera orgánica y que van entregando el alumnado de un nivel a otro al pasar exámenes de suficiencia.

A continuación se describe brevemente cada uno de ellos.

Educación Pre-escolar y Círculos Infantiles.

Los Círculos Infantiles son instituciones creadas en 1961 y que reciben a los niños desde los 45 días de nacidos hasta los 5 años.

Hasta el llamado quinto año de vida que es el llamado Pre-escolar, en los círculos aprenden a socializar, jugar, compartir y a reconocer colores, vocales, realizar trazos y todo cuanto implique desarrollo cognitivo.

Sin embargo, estas instituciones no dan abasto para todo el país. Por eso se implementa en lo particular los hogares de cuidadoras, que nunca tienen la misma calidad de los círculos, pero es la única otra opción para ellos.

Los niños que no se acogen a círculos a partir de los 3 años se vinculan al programa Educa a tu Hijo que persigue los mismos objetivos y donde los pequeños aprenden y participan en variadas actividades lúdicas y recreativas.

Enseñanza especial en el sistema educativo Cubano.

Es un subsistema de Educación que atiende a escolares con retraso mental, retardo en el desarrollo psíquico, Sordos, Hipoacúsicos, Ciegos, débiles visuales, estrábicos, ambliopes, sordo ciegos, autistas, trastornos en el lenguaje, limitaciones físico-motoras y con trastornos de la conducta.

Existen 421 escuelas especiales en todo el país, las transitorias y las específicas. Todas se guían en la prevención, la función de apoyo y la integración.

Enseñanza Primaria hoy.

Comprenden 6 grados, de primero a sexto. En ella se imparten las asignaturas Matemática, Español, Informática, El mundo en que vivimos (hasta cuarto grado), Educación física y Educación artística.

A partir de quinto grado y en sexto grado se añaden Inglés, Educación Cívica; Historia de Cuba, Geografía de Cuba, Ciencias Naturales y Educación Laboral.

Enseñanza Secundaria Básica hoy.

Comprende 3 grados, de séptimo a noveno grado. El séptimo grado repasa los principales contenidos de la primaria y añade conocimientos previos para los grados posteriores.

En octavo y noveno se añaden nuevas asignaturas y se prepara al estudiante para el siguiente nivel, ya sea preuniversitario o el técnico profesional. Los estudiantes de noveno grado solicitan las carreras según índice académico.

Desde esta enseñanza se accede a los preuniversitarios, enseñanza técnica profesional o los llamados IPVCE, preuniversitarios donde se perfilan futuros estudios a las ciencias exactas.

Enseñanza Preuniversitaria en la hoy.

También tiene 3 grados, desde décimo hasta duodécimo. Existen varios tipos de preuniversitarios: los IPVCE, IPU, IPUEC, IPVCP y los Camilitos.

A esta enseñanza se le conoce además como bachillerato o vocacional y es la antesala de la universidad.

En 12 grado se intensifican los contenidos y se dividen en cuatro ramas de estudio que debe elegir el alumno de acuerdo a su preferencia e índice.

Estas ramas son Ciencias Médicas, Agropecuarias, Biológicas y Cultura Física; Ciencias Técnicas, Naturales y Matemática; Ciencias Sociales, Humanísticas y Económicas y Ciencias Pedagógicas.
Actividades extracurriculares de niños y adolescentes en Cuba.

Entre las actividades más importantes que realizan los estudiantes fuera de clases, principalmente de primaria, secundaria y preuniversitaria, están los Círculos de Interés.

Su principal objetivo se orienta hacia la formación vocacional y potenciar el talento, la inteligencia y la creatividad en niños y adolescentes.

Los instructores de arte son otra parte de estas actividades, se vincula los estudiantes a las manifestaciones artísticas se imparten clases, explican teoría o aclaran dudas sobre las complementarias clases televisivas.

Además poseen tiempo extra luego de las clases con alumnos aficionados al arte con talleres donde los mismos se perfeccionan.

Institutos preuniversitarios.

– IPVCE (Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas): Prepara a los estudiantes de elevado aprovechamiento docente, se caracteriza por su rigor académico.

Se accede al IPVCE a través de pruebas de ingreso y una vez allí, el estudiante debe mantener una calificación promedio superior a los 85 puntos para permanecer en el centro.

Aunque pueden acceder a cualquier carrera, siempre se perfilan las ciencias exactas como futura opción universitaria.

– IPVCP (Instituto Preuniversitario Vocacional Pedagógico): Forma los estudiantes que luego cursarán carreras pedagógicas a nivel superior.

– Camilitos: Forma estudiantes que accederán a carreras de corte militar.

– IPU: Son escuelas preuniversitarias urbanas, los estudiantes no tienen régimen becario.

– IPUEC (Instituto Preuniversitario en el Campo): Con régimen becario añade la vinculación al trabajo en el campo en alguna tarea que sea útil a la sociedad.

Educación Técnica Profesional.

Prepara a obreros calificados y técnicos medios. Cuenta con 322 centros politécnicos y 152 escuelas de oficio en todo el país.

Todas estos edificios cuentan con laboratorios, talleres, aulas especializadas, áreas de campo, Existen 15 especialidades de obreros calificados y 50 especialidades de técnicos medios.

Las asignaturas corresponden a dos ramas: Asignaturas de Formación General y Básicas y Asignaturas Técnicas.

Enseñanza Universitaria.

La Universidad es la última de las enseñanzas. Comienza al concluir el duodécimo grado y para poder acceder a cualquiera de las carreras deben realizarse los exámenes de ingreso a la Educación Superior.

En la actualidad también se otorgan de manera directa, sin exámenes, a aquellos estudiantes ganadores de concursos u olimpiadas.

De manera general casi todas las carreras se cursan en cinco años, aunque algunas han cambiado su tiempo de duración, como es el caso de Derecho, en cuatro y Medicina en seis.

En las propias universidades se estimulan los cursos de superación para graduados que llegan incluso de otros países a recibir su formación profesional en la isla.

Se incluyen los Cursos de Postgrado, Maestrías y Doctorados. Entre las más importantes están la de La Habana, Oriente y Las Villas.

Universidad de La Habana.

La Universidad de La Habana fue fundada el 5 de enero de 1728 por los frailes Dominicos pertenecientes a la Orden de Predicadores.

Es la institución educativa superior más antigua de Cuba y una de las primeras de América. Su primer nombre fue Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana, autorizaron su fundación el papa Inocencio XIII y el rey Felipe V de España.

La Universidad de La Habana tiene 21 facultades y 18 centros de investigación en diferentes campos como economía, ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades. En la actualidad, más de 60 mil estudiantes distribuidos en 32 carreras, estudian en sus aulas.

Universidad de Oriente.

Es la segunda institución universitaria de Cuba en importancia. Fue fundada en 1947 en Santiago de Cuba. Tiene sus antecedentes en el Seminario San Basilio el Magno.

Tiene dos campus principales: la sede central donde radican todas las facultades de Ciencias Sociales, Humanidades, Derecho, Ciencias Económicas, Ciencias naturales, Matemática y Computación y la Enseñanza a distancia.

El otro campus es el Julio Antonio mella donde radican las Técnicas, Mecánic, Eléctrica, Química, Informática y Construcciones. En total 27 carreras universitarias, ahora sumando las de Medicina y las pedagógicas al unificarse como una sola en toda la provincia.

Universidad Central de Las Villas.

La Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas está ubicada en Santa Clara. Fue fundada el 30 de noviembre de 1952, siendo el Centro de Educación Superior más importante de la región central de Cuba.

Se compone de cuatro sedes universitarias: la sede central, la sede pedagógica “Félix Varela”, la Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo” y el Colegio Universitario de Formación Básica. Lleva su nombre en honor de la filántropa Marta Abreu Arencibia, quien abrió su primer curso académico el 30 de noviembre de 1952.

Es la universidad más interdisciplinaria del país, con una matrícula de 7444 estudiantes y 1719 profesores, ubicados 12 facultades, en las que se estudian 52 carreras de las ciencias humanísticas, las técnicas y las naturales.

Se cuenta además con 29 programas doctorales, 44 programas académicos de Maestría y 4 especialidades.

Cátedras Universitarias del Adulto Mayor.

Dentro de todas las universidades se integran las Cátedras Universitarias del Adulto Mayor, un proyecto de Extensión Universitaria y que permite a los abuelos y jubilados reinsertarse de forma amena en el aprendizaje.

La primera Cátedra se fundó en la Habana en el año 2000. En estos encuentros se imparten temas sobre la vida y obra de José Martí, cocina, sexualidad en el adulto mayor, prevención de enfermedades en la tercera edad y sobre historia local.

La educación para adultos en el sistema educativo cubano.

La educación para adultos está subdividida en tres niveles: la educación Obrera y Campesina, la Secundaria Obrera y Campesina y Facultad Obrera y Campesina.

Con todos se busca la superación de mujeres y hombres, que en algún momento abandonaron los estudios por diferentes causas, tanto en la ciudad como en el campo.

También se suman otras modalidades como las de los cursos nocturnos y vespertinos en politécnicos, cursos de capacitación implementados para elevar el nivel de calidad de los profesionales en general.

Pueden matricular los obreros calificados interesados en cursar el nivel medio superior en la Educación de Adultos, trabajen o no, aunque no hayan alcanzado los 17 años, límite de edad mínimo para matricular.

Pueden incorporarse también los trabajadores por cuenta propia, a personas que impedidos por determinadas enfermedades no pueden asistir al sistema de la educación general y las amas de casa.

Facilita la opción de que los obreros continúen sus estudios en la universidad e incorporar a algunos jóvenes desvinculados el estudio. Los encuentros son dos veces a la semana en horario nocturno por cuatro años.

La educación en Cuba, un reto para el futuro.

Todo lo anteriormente expuesto nos deja ver un sistema educacional bien organizado y con programas y actividades variadas que contribuyen a la formación integral de los niños. Jóvenes y futuros profesionales.

Sin embargo, mucho deja que desear la insuficiente preparación de los profesores, desactualizados en relación con la información que se mueve en la actualidad a través de la internet, un servicio que aún no llega como soporte de estudio a todas las enseñanzas al no contarse con todos los equipos necesarios para que sea mucho mejor.

Los programas de estudio, como es el caso de Inglés deben actualizarse, los métodos no resultan interesantes ni efectivos, al final los estudiantes terminan la universidad y no son capaces de establecer un diálogo básico.

Con el paso de los años, los laboratorios que en un momento fueron el orgullo de las enseñanzas, bien equipados y con la realización de actividades prácticas que estimulaban el conocimiento, están obsoletos y sin apenas material.

La fuga de personal a otros sectores por bajos salarios obligó a tomar decisiones como la de los profesores emergentes, que en vez de solucionar ha corrompido la enseñanza, jóvenes que buscan muchas veces el pago monetario y desconocen las propias materias que deben impartir.

Una grieta se ha abierto en el sistema educacional cubano, tanto así que hoy se habla de poca instrucción y casi nula educación, que tampoco es apoyado de manera eficiente por la familia.

Todo ello influye definitivamente en el futuro de la sociedad cubana, un verdadero desafío para los años por venir.

1 COMENTARIO

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.