Contents
Datos generales sobre el Sistema Nacional de Salud cubano
El Sistema Nacional de Salud cubano depende directamente del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), que es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado referente a la salud pública.
El Ministerio cubre las funciones de atención médica, asistencia a ancianos y minusválidos, control higiénico – epidemiológico, formación de profesionales y la producción y distribución de medicamentos.
Los gastos que asumen los ciudadanos son los medicamentos para pacientes ambulatorios, las prótesis auditivas, estomatológicas ortopédicas y las lentes, sillones de ruedas, muletas y artículos similares, aunque a precios subsidiados por el Estado y la mayoría de las personas reciben que no los pueden comprar reciben ayudas extras.
El Sistema Nacional de Salud cubano y su composición
El Sistema Nacional de Salud cubano se constituye en uno de los más completos del mundo y posee una estructura muy bien delimitada. Dentro de las instituciones médicas y sanitarias que lo conforman se pueden encontrar 286 hospitales: 83 Generales, 18 Ginecobstétricos, 18 Materno – infantiles, 64 Rurales y 43 Especializados.
Cuenta además con 197 Hogares de ancianos, 67 Casas de Abuelos (sólo diurnos), 38 Hogares de impedidos, 289 Hogares maternos, 27 Bancos de sangre, 6 Cardiocentros, 10 Centros coordinadores de Emergencia Médica, 1961 Farmacias, 13 Institutos de investigación y 37 Unidades de ciencia y técnica.
Para el año 2003 las estadísticas revelaban un total de camas de 80.528 (7,3 por 1.000 habitantes), 66.263 asistencia médicas (6,0 por 1000 habitantes), 14.265 asistencia sociales (1,3 por 1000 habitantes), 436 Policlínicos, 122 Policlínicos de urgencia, 14434 Consultorios familiares, 166 Clínicas estomatólogicas, 91 Unidades de cuidados intensivos y 32 Institutos y Facultades de Medicina.
Algunas estadísticas sobre el Sistema Nacional de Salud cubano
El Sistema Nacional de Salud cubano ostenta indicadores de salud propios de países del primer mundo como Canadá y Europa.
El promedio de esperanza de vida al nacer es de aproximadamente de 77,79 años. La tasa de mortalidad infantil alcanzó los 4,8 por cada mil nacidos vivos.
La mortalidad de menores de 5 años es de 8,0 por cada mil nacidos vivos. La tasa de mortalidad materna se encuentra en 3,51 por cada mil nacidos vivos. Las consultas médicas rondan los 6,4 por habitante y la población atendida por el médico de la familia es de un 99,1%.
Para el trabajo del capital humano en el área de la salud puede destacarse un total de 447 023 trabajadores de la salud, los que representan un 13.2% del total de trabajadores del país.
Se corresponde 1 enfermera para cada 126 habitantes, 1 médico para 159 habitantes y 1 estomatólogo para cada 1066 habitantes. Dentro del sistema nacional de salud cubano es necesario destacar la presencia además de los centros de investigación, los cuales posibilitan entre otras cosas, la prevención y la busqueda de curas para diversas enfermedades.