
Contents
A Santiago de Cuba se le reconoce por su tradición y su historia, por la alegría de su gente y su Carnaval. Podríamos decir que una estancia en Cuba no está completa sin caminar sus calles y sitios interesantes como los que recomendamos a continuación:
Castillo del Morro:
Situada a 10 km de Santiago, la fortaleza militar Castillo de San Pedro de la Roca, también conocida como “Castillo del Morro”, fue declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad en 1997 por su gran valor histórico y arquitectónico. Antiguamente se le conocía como el Museo de la Piratería.
Fue construido en 1638 para la protección de la Bahía de Santiago como una serie de fortificaciones que hoy en día forman la fortaleza más completa y mejor conservada de la arquitectura militar del siglo XVII.
Recorre el impresionante castillo y descubre las increíbles vistas que se observan desde el promontorio rocoso conocido como el Morro en el que está construido.
Se puede visitar el Museo Castillo del Morro San Pedro de la Roca en el interior del edificio principal en el que se puede contemplar un gran número de armas blancas, armas de fuego y objetos históricos junto a documentos de interés.
Plaza de la Revolución:
La plaza de la Revolución se inauguró en 1991 y está formada por dos espacios distintos, uno exterior dedicado para grandes concentraciones de personas, y otro interior que funciona como museo y sala de actividades varias.
En la zona exterior de la plaza, se distinguen el área de concentración, el conjunto monumental, el conjunto escultórico y el recinto de la llama eterna.
En la otra zona, podemos encontrar el salón de exposiciones, el salón de protocolo y el salón privado.
El conjunto monumental está constituido por la escalinata, la tribuna, el conjunto escultórico y el recinto de la llama eterna. Dentro del conjunto escultórico, podrás contemplar la figura ecuestre del mayor general Antonio Maceo de 16 m de altura y una colección de 23 elementos metálicos parecidos a machetes.
La Gran Piedra
Con cerca de 63000 toneladas de peso, la roca que se encuentra sobre la cima de una montaña de ambiente fresco y de exuberante vegetación, da cobijo a numerosos lugares de interés como el Jardín Botánico, el Cafetal de La Isabelica y el Prado de las Esculturas.
El ascenso a la cúspide de la Gran Piedra se realiza a través de 452 peldaños, donde el visitante se enfrenta a la aventura rodeado de una abundante vegetación de helechos, orquídeas y otras especies que habitan en la zona. A esto se añade una fauna con 926 especies donde destaca el tocororo, ave nacional cubana.
La roca es también apreciada como un mirador natural de condiciones únicas, pues ofrece la vista de uno de los paisajes de mayor belleza en el territorio.
Para el ocio están disponibles las capacidades del Hotel Gran Piedra, repartidas en 17 cabañas y cinco bungaloes, donde los amantes del turismo de naturaleza disfrutan de programas de senderismo, montañismo, el cicloturismo y la contemplación de la flora y fauna, entre otras opciones.
Valle de la Prehistoria:
El Valle de la Prehistoria es uno de los principales atractivos que tiene el parque Baconao de Santiago de Cuba, y aquí están representados en piedra especímenes de la era jurásica, la paleolítica y mesolítica.
Se encontrarán, así mismo, animales como son los mamuts, pterodáctilos, tigres dientes de sable y muchos más, y también se verán esculturas de los nuestros antecedentes como lo son el Homo Erectus o el cromañón, en un parque de cerca de 11 hectáreas. Cuenta con una cafetería al aire libre donde poder descansar y tomarse un refrigerio.
Es un lugar de ensueño para el visitante, puesto que vera paisajes muy bellos, todo el valle está rodeado de naturaleza, de montañas, hay lagunas, y aunque estas sean artificiales, son muy hermosas.
El Cobre
El Cobre es una localidad nacida de la mina de cobre que le dio el nombre y que ya era explotada en la época precolombina.
Situado a 20 km al noroeste de Santiago de Cuba, el pueblo minero es atravesado por el río que lleva su mismo nombre, y es destino de numerosas romerías gracias a que alberga, en su santuario a la Virgen de la Caridad del Cobre, comúnmente conocida como Cachita.
Podrás visitar a la virgen en la basílica de Nuestra Señora del Cobre, en lo alto de un cerro en la parte norte del pueblo, y muy cerca de ella, encontrarás el Monumento al Cimarrón, en una mezcla de religiosidad cristiana y paganismo.
Más adelante, hacia el oeste, por la misma carretera por la que se llega desde Santiago de Cuba, podrás llegar al hotel El Saltón, en el municipio del Tercer Frente.
Pico Turquino
En el mayor y más emblemático macizo montañoso de la isla de Cuba, la Sierra Maestra, se encuentra la más desafiante altura del país, el Pico Real del Turquino, la cima más alta de la isla con 1974 metros sobre el nivel del mar, elevación que forma parte del patrimonio natural e histórico del país.
Durante el ascenso a este pico se encuentran bellos paisajes y una riquísima historia. Se disfruta de la exuberante flora y fauna de la sierra, con muchas especies endémicas de este macizo montañoso.
En la cima del Pico Turquino se encuentra un busto de José Martí que colocó Celia Sánchez Manduley, obra de la escultora Jilma Madera.
Inaugurado en el año 1983, el Museo del Carnaval se creó con la intención de conservar las tradiciones y recuerdos de los carnavales de la ciudad de Santiago de Cuba.
El museo está dividido en tres temas distintos, que son el Carnaval en la Colonia, en la República Mediatizada y la Revolución. Podrás ver muchos objetos que a través de las salas del museo te contarán la historia del Carnaval a lo largo de los siglos.
Observa las maquetas de carrozas que se exponen en el museo junto a trofeos, pendones, vestidos, capas y adornos de calle. Además, puedes ver una colección de instrumentos musicales que usan las agrupaciones que actúan en las fiestas.
Contempla, entre otros, la tumba francesa, el cabildo carabalí o la conga santiaguera, y pasa al precioso patio donde se recrean las tradiciones folclóricas regionales y nacionales.
Cayo Granma
El cayo Granma es un pequeño islote ubicado en la entrada de la bahía de Santiago y habitado por unas pocas familias que se dedican, fundamentalmente, a la pesca y que viven en curiosas casas típicas cubanas, algunas directamente sobre el agua.
En el cayo, la iglesia de San Rafael se levanta como un pequeño edificio blanco que contempla la entrada del mar en la bahía desde la parte más alta de la pequeña isla cuya costa se podría recorrer andando en sólo 15 minutos.
Cuartel Moncada
El Cuartel Moncada, conocido también como “Ciudad Escolar 26 de Julio”, hoy en día es un edificio dedicado a la enseñanza, pero a mediados del siglo XX, se trataba de un cuartel militar.
Este lugar fue el elegido por los guerrilleros el 26 de julio de 1953 para alzarse contra el régimen de Fulgencio Batista y, aunque fue un intento fallido, se convirtió en el comienzo de la Revolución cubana.
Hoy se pueden visitar las ocho salas del Museo de Historia 26 de Julio que se encuentra dentro del recinto.
Casa de la Trova:
La Casa de la Trova es el lugar de reunión de los amantes de la música cubana cada sábado por la noche cuando la vibrante vida nocturna cubana llena de gente y de diversión la calle Heredia y sus alrededores desde hace más de 50 años.
Dentro del local, podrás ser testigo de las maravillosas actuaciones en directo de los mejores artistas cubanos, y gozar de una noche de baile y ritmos latinos.
Los músicos nacionales más conocidos realizan conciertos en el patio y en una sala de conciertos cuyas paredes muestran multitud de fotografías de artistas famosos.
Parque Céspedes
El Parque Céspedes es la plaza principal de Santiago de Cuba, y, como tal, bulle de vida y alegría desde la mañana hasta la noche, aunque aumenta progresivamente de actividad a medida que oscurece.
En él se llevan a cabo iniciativas de todo tipo, principalmente culturales en las que participan un buen número de personas.
Una actividad muy atractiva y que congrega a un público numeroso es la ejecución del tradicional danzón.
Cementerio Santa Ifigenia
Inaugurado en febrero de 1868, el cementerio de Santa Ifigenia ha acogido los restos mortales de los santiagueros desde hace ya un siglo y medio, incluidos los de aquellas personalidades tan conocidas como José Martí, José Maceo, Mariana Grajales, Frank País y Josué País entre muchos otros destacados personajes.
En él también reposan las cenizas de Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución Cubana.