Contents
- 1 Un viaje para desubrir los Sitios Patrimonio de la Humanidad en Cuba.
- 2 Centro Histórico de La Habana Vieja y su Sistema de Fortificaciones Coloniales
- 3 Trinidad y el Valle de los Ingenios
- 4 Castillo San Pedro de la Roca
- 5 Parque Nacional Desembarco del Granma
- 6 Paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de café
- 7 Parque Nacional Alejandro Humboldt
- 8 Centro histórico de Cienfuegos
- 9 Centro Histórico de Camagüey
- 10 Valle de Viñales
- 11 La Tumba Francesa
Un viaje para desubrir los Sitios Patrimonio de la Humanidad en Cuba.
Por lo general lo primero en que se piensa cuando se habla de Cuba son sus excelentes y hermosas playas, pero la isla ofrece además la posibilidad de conocer sitios cargados de gran valor histórico y cultural.
Este es un resumen de los lugares que constituyen Patrimonio de la Humanidad en el país.
Centro Histórico de La Habana Vieja y su Sistema de Fortificaciones Coloniales
Fundada en 1519 por los españoles, La Habana se convirtió en el siglo XVII en un importante astillero para la región del Caribe.
Aunque hoy es una metrópoli muy extensa, su antiguo centro conserva una interesante mezcla de monumentos barrocos y neoclásicos, así como un conjunto homogéneo de casas con arcadas, balcones, rejas de hierro forjado y patios interiores.
Trinidad y el Valle de los Ingenios
Inscripto en 1988 en la lista del Patrimonio de la Humanidad
Fundada a principios del siglo XVI en honor de la Santísima Trinidad, la ciudad de este mismo nombre fue cabeza de puente en la conquista del continente americano por los españoles.
Sus edificios de los siglos XVIII y XIX, como el Palacio Brunet y el Palacio Cantero, fueron construidos en la época de prosperidad de la industria azucarera.
Castillo San Pedro de la Roca
Inscripto en 1997 en la lista del Patrimonio de la Humanidad
Las rivalidades comerciales y políticas en la región del Caribe durante el siglo XVII tuvieron por resultado la construcción de este castillo, conjunto masivo de fortificaciones erigido en lo alto de un promontorio rocoso para proteger el importante puerto de Santiago.
Este intrincado complejo de fuertes, polvorines, bastiones y baterías, edificado con arreglo a los principios de diseño de la Italia renacentista, es el ejemplo más completo y mejor conservado de la arquitectura militar española en América.
Parque Nacional Desembarco del Granma
Inscripto en 1999 en la lista del Patrimonio de la Humanidad
Las elevadas terrazas marinas de este sitio son un ejemplo de valor universal de las particularidades morfológicas y fisiográficas de los terrenos cársticos, así como de los procesos geológicos en curso de evolución.
Situado al sudeste de Cuba, el Parque Nacional Desembarco del Granma comprende las terrazas y los farallones espectaculares del Cabo Cruz, así como algunos de los acantilados costeros más impresionantes e intactos del Atlántico Occidental.
Paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de café
Inscripto en el 2000 en la lista del Patrimonio de la Humanidad
Los vestigios de las plantaciones de café del siglo XIX, situados al pie de la Sierra Maestra, constituyen un testimonio excepcional del uso de técnicas agrícolas precursoras en terrenos difíciles.
Estos vestigios aclaran aspectos de la historia económica, social y tecnológica del Caribe y América Latina.
Parque Nacional Alejandro Humboldt
Inscripto en el 2001 en la lista del Patrimonio de la Humanidad
La geología compleja y la topografía variada de este sitio han generado una diversidad de ecosistemas y especies sin parangón en el Caribe, haciendo de él uno de los sitios insulares y tropicales del mundo con mayor biodiversidad.
Este parque es uno de los lugares más importantes del hemisferio norte para la conservación de flora endémica.
El endemismo de los vertebrados e invertebrados del sitio es también excepcionalmente elevado.
El parque nacional se ubica en las provincias cubanas Holguín y Guantánamo en el oeste de la isla.
Centro histórico de Cienfuegos
Inscripto en el 2005 en la lista del Patrimonio de la Humanidad
La ciudad de Cienfuegos fue fundada el año 1819 por colonos franceses, cuando Cuba se hallaba todavía bajo la dominación española.
Con el correr del tiempo se convirtió en un centro comercial de productos como la caña de azúcar, el tabaco y el café.
Bañada por las aguas del Caribe y situada en la parte central del sur de la isla, Cienfuegos se halla en medio de una región productora de café, tabaco, mango y caña de azúcar.
Su arquitectura, neoclásica en un principio, evolucionó hacia formas más eclécticas, sin que por ello el paisaje urbano perdiera nunca su armonía de conjunto.
Los edificios más notables son: el Palacio de Gobierno, el Colegio San Lorenzo, el Obispado, el Palacio Ferrer, el antiguo Liceo y algunas mansiones.
Cienfuegos es el primer y notable ejemplo de conjunto arquitectónico y urbanístico en el que se plasmaron las nuevas ideas de modernidad, higiene y urbanismo surgidas en América Latina en el siglo XIX.
Centro Histórico de Camagüey
Inscripto en el 2008 en la lista del Patrimonio de la Humanidad
Camagüey es una de las siete primeras poblaciones fundadas por los españoles en Cuba.
Esta ciudad desempeñó un papel protagónico en su calidad de centro urbano de un territorio dedicado esencialmente a la ganadería y la industria azucarera.
Fundada en 1528 en su emplazamiento actual, la ciudad se fue desarrollando a partir de un esquema urbanístico irregular constituido por una red de plazas, plazuelas, calles serpenteantes y manzanas irregulares de casas, que es muy poco común en las ciudades coloniales de América Latina situadas en terreno llano.
El centro histórico de Camagüey abarca 54 hectáreas y es un ejemplo excepcional de asentamiento urbano tradicional relativamente apartado de las principales rutas comerciales.
La influencia de la arquitectura y el urbanismo de la Europa medieval es clara en el trazado urbano y las técnicas de construcción traídas a América por los albañiles y maestros de obras de los colonizadores españoles.
Valle de Viñales
Inscripto en 1999 en la lista del Patrimonio de la Humanidad
Rodeado de montañas, el fértil valle de Viñales está sembrado de espectaculares afloramientos rocosos.
La riqueza de su paisaje cultural se ve realzada por la arquitectura tradicional de sus granjas y aldeas, donde perduran todavía las características una sociedad pluriétnica de peculiar riqueza, muy ilustrativa del desarrollo cultural de las islas caribeñas en general y de Cuba en particular.
La Tumba Francesa
Obra maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad inscripto en el 2003.
La Tumba Francesa es una manifestación cultural de música y danza llevada al oriente de Cuba por los colonos franceses y sus esclavos en sus migraciones, a raíz de la inestabilidad revolucionaria presente en Haití desde finales del siglo XVIII.
La tumba francesa es básicamente una combinación de música de África Occidental, principalmente del Congo y Dahomey), y los bailes franceses de salón.