Contents
Sombrero de yarey una protección contra el calido sol de Cuba.
El estribillo de una conocida canción cubana que interpreta la popular orquesta Original de Manzanillo dice ¿Quién ha visto por ahí mi sombrero de yarey? lo cual da fe de lo importante que resulta esta prenda en la historia y tradiciones de esa isla.
Su uso se limitaba hace varios años solo al campesinado, quienes hacían de él su aliado inseparable para protegerse del cálido sol de esa nación, sobretodo cuando se trabaja en las labores agrícolas.
En la actualidad ya ha llegado a las ciudades para salidas a festividades populares, desfiles y actos públicos entre otras actividades.
Como su nombre lo precisa se elabora de un material llamado yarey, aunque ya existen algunas otras variantes, pero nunca suplen lo especial del original.
Es una prenda fresca, fácil de hacer, muy ligera y con alas anchas para que cubra mejor el rostro de los daños solares.
Historia del sombrero de yarey
A ciencia cierta no se recoge en la historia quien fabricó el primer ejemplar de estos sombreros, pero lo que sí está claro es que los mambises cubanos en su lucha por la independencia lo utilizaban, con la diferencia que la parte delantera la viraban hacia arriba y le colocaban una pequeña bandera.
Según lo antigua de la tradición, lo importante que resulta para los cubanos que aún se mantenga presente este tipo de prenda, es considerado por muchos como el sombrero nacional.
El material conque se elabora sale de una planta de la familia de las palmas y se llama yarey o guano, con los hilos que se extraen de ella se teje este atributo cómodo y utilitario que gusta a nativos y extranjeros que llegan hasta esa tierra caribeña.
El sombrero en la actulidad.
En la actualidad el sombrero de yarey se utiliza aún por el campesinado cubano pero también ha ganado tantos adeptos dentro y fuera de fronteras que hasta los diseñadores comienzan a incluirlos en sus diseños y catálogos, aunque con diferencias de formatos, modelos y materiales.