
Contents
Soroa y su historia.
Soroa obtiene su nombre de dos hermanos españoles, Lorenzo y Antonio Soroa Muñagorri, los cuales llegaron a aquella zona por el año 1856 con la ilusión de hacer fortuna.
Los mismos adquieren en ese lugar el cafetal La Merced, más tarde compran los cafetales Neptuno, San Luis y San Ramón de Aguas Claras, hecho que motivó que al paso de los años la zona se nombrara con el apellido de los propietarios.
La historia local también se engrandece con algunos aspectos de interés, pues esta zona fue escenario de una importante batalla de la Guerra de Independencia y en sus alrededores se hallan las ruinas de antiguos cafetales.
Particularidades del lugar.
El turismo ecológico tiene un plato fuerte en Soroa, que cuenta con una modesta infraestructura hotelera capaz de satisfacer todos los gustos en cuanto a comodidades, tanto para el senderismo como para el turismo guiado por personal especializado o paseos a caballo.
En sus bosques abundan las cuevas y cavernas para quienes gusten de la espeleología, además de tener gran cantidad de ríos y saltos donde bañarse y poder disfrutar.
Soroa se encuentra ubicada en los límites de las elevaciones montañosas de la Sierra del Rosario y pertenece a la Cordillera de Guaniguanico del municipio Candelaria en la provincia de Artemisa, en el pequeño valle que forma el río Manantiales, principal afluente del Bayate.
Visitantes de todo el mundo acuden a Soroa para admirar y disfrutar la bella obra que la naturaleza creó en este abrupto lugar, rodeado de montañas y ríos. Uno de los sitios más hermosos allí presente es El Salto.
Se trata de un salto provocado por el Río Manantiales, el cual alcanza los 22 metros de altura y es una de las maravillas de la geografía cubana.
Famoso desde el siglo XVII por su hermosura, es conocido también como el Arcoiris de Cuba. Es uno de los lugares más concurridos porque desde lo alto se contempla una vista portentosa.
El segundo sitio relevante de Soroa es el Castillo de las Nubes, erigido en 1940. Aquí estamos en presencia de una edificación medieval que se alza en la loma de El Fuerte, mandada a construir por el hacendado Antonio Arturo Sánchez Bustamante.
Por último, cabe destacar la presencia en Soroa de El Mirador, el cual se constituye en una elevación de 250 metros sobre el nivel del mar y se presenta como un balcón por excelencia desde el que se obtiene una de las mejores vistas de las Sierra del Rosario y de los Órganos.
El Orquideario de Soroa.
En 1952 el abogado canario Tomás Felipe Camacho comienza a construir un jardín cerca de su Rancho Pinilla, en honor a su hija y esposa.
Este peculiar jardín se componía solo de orquídeas, por lo que importó exóticas variedades de Asia, América Central y del Sur y muchas otras autóctonas.
Con los años fue creciendo y especializándose en orquídeas el jardín, hoy alberga en sus 35 mil metros cuadrados más de 20 mil ejemplares de 700 especies de esta codiciada flor.
Se constituye así en el mayor orquideario del país y uno de los más importantes a nivel mundial.
El Jardín Botánico Orquideario de Soroa es actualmente un centro científico productivo perteneciente a la Universidad de Pinar del Río y está destinado a la preservación y disfrute del medio ambiente, así como a la conservación de las orquídeas cubanas.
En el jardín botánico de Soroa se puede descubrir la colección más completa de los ejemplares nativos de La Isla.
Cuenta además con un pequeño laboratorio para reproducir, mediante los procedimientos de la biotecnología, otras especies en peligro de extinción o poco conocidas en nuestra geografía.
Este procedimiento de cultivo in vitro permite obtener miles de ejemplares a partir de un solo fruto y en cualquier época del año.
Una reserva ecológica
Soroa posee una exuberante vegetación, con árboles de hasta 40 metros de altura, tales como los pinos y eucaliptos.
Además de poseer más de 40 especies de helechos, incluyendo los llamados arborescentes. Se trata de una zona rica en curujeyes y platicerios y resguarda la mayor variedad de orquídeas del país y una de las más importantes reservas de esta especie en el mundo.
Su variedad de flores incluye la mariposa (flor nacional de Cuba) y entre sus árboles se encuentran los preciosos sauces llorones, las ceibas, el roble y el cedro.
Muchas especies crecen con el cuidado esmerado del hombre en el propio orquideareo de Soroa, otras se dan silvestre en su medio natural y asombran los ejemplares encontrados desconocidos aún por muchos especialistas, como es el caso de la Encyclia Bocourtii, reportada hace unos años en esa zona.